Lo primero que llama la atención de Pablo Alborán es su gran parecido con Alejandro Sanz. Se podrían mencionar sus influencias (Paco de Lucía o Camarón), el hecho de ser solistas y compositores románticos, las críticas que reciben (el diario "Clarín" señaló que Alborán era "el pichón de Sanz") y otros puntos en común, pero todos ellos se podrían resumir en dos palabras: flamenco pop.
Se trata de un género (también conocido como flamenco fusión) que ha lanzado a la fama mundial a varios artistas. La fórmula que combina canciones de corte pop con arreglos de guitarra y voz del folclor español no admite objeciones. Rosario, Andy y Lucas, Bebe, Buika, Sanz, esos artistas que captaron los reflectores desde los 90, son prueba de ello. Ahora es el turno de Alborán.
Él, sin embargo, prefiere huir de las etiquetas. Antes de su concierto, el 5 de abril, en el Parque de la Exposición, el músico declaró para El Comercio: “Puede que tenga muchos nombres, pero es como cualquier otro género. Por ejemplo, actualmente no hay un solo tipo de reguetón, sino que hay miles. La música es música y aunque debo reconocer que lo que hago sí tiene influencia flamenca, no intento seguir ninguna corriente”.
Alborán hace referencia a “Prometo”, su último disco, cuyas 15 canciones transitan por sonidos de diversas partes del mundo. “En ‘Boca de hule’ hay un poco de reggae, mientras que ‘Saturno’ es un tema pop dentro del compás de bulería, al que sumamos detalles country gracias a un banjo. Por otro lado, ‘Valparaíso’ o ‘Vivir’ tienen mucho de la música de Caetano Veloso, de Tom Jobim o Vinicius de Moraes, mientras que ‘Prometo’ no pretende tener ningún estilo, sino ser una especie de vacío”, comenta el malagueño nacido en 1989.
—Lazos sonoros—
Alborán es consciente del éxito mundial de su propuesta, pero se lo atribuye principalmente a los lazos imperceptibles que unen los estilos musicales de países distantes. Dicho descubrimiento, revela, nació de una conversación con el productor de "Prometo", Julio Reyes.
Él músico anota: "Me di cuenta de que todos estábamos conectados. La chacarera argentina tiene que ver con la bulería flamenca, los fandangos de Huelva comparten mucho con la música venezolana, los compases y palos del flamenco dialogan con el tango. De igual forma, cuando uno escucha la música portuguesa, encuentra parecidos con el folclor napolitano. Es por eso que nosotros escuchamos reminiscencias de lo que nos gusta en música que viene de otros lados".
Para finalizar la entrevista, se le pregunta al intérprete sobre su futuro, si ha tenido en cuenta que casi todos los músicos de flamenco pop han desarrollado carreras efímeras y si ha pensado en hacer algo para no correr la misma suerte. "Es algo que no se puede evitar. Y si pasa, me lo tendré que comer con patatas", bromea. Luego agrega con un tono más serio: "Precisamente por eso es que hay que disfrutar del momento y de lo que nos pasa en el presente. Uno nunca sabe qué va a pasar mañana. Obviamente, hay que seguir estudiando, trabajando y valorando, porque eso nos motiva a mostrar nuevas cosas de uno mismo, pero si el mundo no te quiere más, no hay nada que hacer. Al final, es el público el que decide si tus canciones suenan en la radio, si van a tus conciertos o compran tus discos. Si tiene que pasar, pasará. Ojalá que no sea así".
Más información
Lugar: Anfiteatro del Parque de la Exposición. Dirección: cruce de las avenidas 28 de Julio y Arequipa. Día y hora: 5 de abril, 9 p.m. Entradas: Teleticket.