:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/lMbQuGh5fh0fYpQWsw_Cx5xJkvg=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JHPKLHP4RRB7PLLUWKWYXR4NSE.jpg)
Londres. Un yihadista del grupo Estado Islámico autor de un atentado suicida en Iraq cerca de Mosul era un británico que había estado detenido en Guantánamo, reveló su hermano citado este miércoles por el Times de Londres.
El Estado Islámico había anunciado recientemente que un yihadista británico había cometido un atentado suicida con explosivos en una fecha no precisada contra las fuerzas iraquíes cerca de Mosul, en el norte de Iraq. El sitio SITE, centro norteamericano de monitoreo de sitios yihadistas, había reproducido el lunes una foto del hombre difundida en Internet.
► Mosul celebra Navidad en iglesia arrebatada a Estado Islámico
Se trata de Jamal Al Harith, un británico detenido entre el 2002 y el 2004 en la cárcel norteamericana de Guantánamo, declaró su hermano Leon Jameson al rotativo londinense.
Jamal Al Harith en una imagen del 2001 en Afganistán (AP)
"Es él, reconozco su sonrisa. Si es cierto (que cometió un atentado suicida), he perdido un hermano", declaró.
Según el canal británico Channel 4 News, otro miembro de la familia, cuyo nombre no fue citado, y otra fuente anónima confirmaron que el hombre que figura en la foto difundida por SITE era Jamal Al Harith.
► Detienen a "cerebro" de información propagandística del EI
El documento lo muestra sonriente, llevando ropa militar de camuflaje, sentado en un vehículo cerca de cables eléctricos e interruptores.
AP
El Gobierno Británico declaró que no estaba en condiciones de confirmar la información.
Jamal Al Harith, cuyo nombre original era Ronald Fiddler, era un británico oriundo de Jamaica convertido al Islam. Había sido detenido en Afganistán por los talibanes por tener pasaporte británico.
► Iraq: Ejército abate a 302 yihadistas y avanza sobre Mosul
Tras la caída del régimen de las milicias islámicas, había sido detenido a principios del 2002 por las tropas norteamericanas desplegadas en Afghanistán y enviado a Guantánamo, donde --según luego declaró-- se le sometió a torturas y trato degradante.
Jamal Al Harith en una imagen del 2004 en París, tras ser liberado de Guantánamo. (AP).
De regreso a Gran Bretaña en el 2004, fue brevemente interrogado por la policía antes de ser dejado en libertad. Harith viajó luego a Turquía, desde donde cruzó a Siria en abril del 2004, indicó la BBC citando a documentos del Estado Islámico.
Fuente: AFP