Estado Islámico confirmó la muerte de "John el Yihadista"
Estado Islámico confirmó la muerte de "John el Yihadista"

A través de su revista Dabiq, el confirmó la muerte del sanguinario John el Yihadista, el verdugo de los rehenes occidentales del grupo terrorista.

Estados Unidos había informado el pasado 12 de noviembre que el John el Yihadista, identificado por la inteligencia británica como Mohammed Emwazi, había sido blanco de una operación militar con drones llevada a cabo en la ciudad siria de de Raqqa, bastión del Estado Islámico, y que posiblemente había perecido en el ataque.

El Estado Islámico confirmó la muerte de John el Yihadista en su revista Dabiq

Según el artículo de la revista del Estado Islámico, que le dedica dos páginas a Emwazi, el terrorista era de nacionalidad británica, originario de Kuwait y su madre era yemení.

"Abu al Muhajir Muharib, que fue conocido en todo el mundo como John el Yihadista, es originario del noreste de la península arábiga. Su madre nació en Yemen. A una joven edad, viajó con su familia a Londres. Este se convertiría en un lugar que llegó a odiar, al igual que a su gente, cuyas costumbres estaban muy alejadas de los valores a los que estaba acostumbrado", señala Dabiq la biografía del terrorista.

"El jueves 12 de noviembre, Abu Muharib fue finalmente alcanzado por la causa de Alá, que él había buscado por tanto tiempo. El auto en el que se encontraba fue blanco del ataque de un drone en la ciudad de Raqqa. El vehículo fue destruido y su muerte fue instantánea. Que Alá acepte a nuestro hermano entre los mártires y lo envuelva con su misericordia", continúa Dabiq, confirmando así la versión de Estados Unidos.

Mohammed Emwazi era conocido como el verdugo del grupo terrorista Estado Islámico y se lo vio en varios videos ejecutando a rehenes occidentales. Su primera víctima fue el periodista estadounidense James Foley.

Además, apareció en los vídeos del Estado Islámico en los que se mostró la decapitación del también periodista estadounidenses Steven Sotloff, el cooperante estadounidense Abdul-Rahman Kassig, los cooperantes británicos David Haines y Alan Henning, y el periodista japonés Kenji Goto.

El Estado Islámico, que le consagra el artículo de Dabiq, calificó a John el Yihadista de "mártir" y de "hermano honorable" y pide a Dios "envolverlo con su compasión".

La última aparición de John el Yihadista fue en un video del 31 de enero del año pasado, que muestra la ejecución de un japonés.

El yihadista, un programador informático de Londres, nació en Kuwáit en 1988 en una familia apátrida de origen iraquí.

Ya en 2011, los servicios de contraespionaje británicos MI5 le consideraban una "persona de interés", a la que debían vigilar, pues se le relacionaba con grupos extremistas.

El caso de John el Yihadista llamó la atención al escuchársele hablar en los videos con fuerte acento británico y porque se le vio colocar un cuchillo en el cuello de los rehenes, a punto de decapitarles, antes de que se cortasen las imágenes.

Según la revista Dabiq, los servicios de inteligencia británicos le impidieron en varias ocasiones viajar al mundo árabe, por considerarle sospechoso.

Finalmente logró llegar a Siria en el 2012 tras atravesar Europa por tierra, de acuerdo con Dabiq. Una vez allí, se unió a la filial de Al Qaeda en Siria, el Frente al Nusra, antes de unirse a las filas del grupo Estado Islámico.

En noviembre pasado, el portavoz que anunció su muerte, explicó que el fallecimiento de este terrorista, nacido en Kuwait en 1988, podía suponer "un golpe significativo para el prestigio del Estado Islámico", aunque aclaró que Emwazi no era "una gran figura estratega" ni tampoco un miembro clave en cuestiones operacionales para el grupo yihadista.

"Su muerte es significativa para el Estado Islámico, era una herramienta primaria de reclutamiento para esa organización. Todos estamos familiarizados con esos videos horribles de una barbarie absoluta que él publicó atacando a ciudadanos estadounidenses. Era un animal humano y matarlo hace probablemente que el mundo sea un lugar mejor", sentenció entonces el portavoz. 

Contenido sugerido

Contenido GEC