¿Quién era John el Yihadista, el verdugo del Estado Islámico?
¿Quién era John el Yihadista, el verdugo del Estado Islámico?
Redacción EC

El terrorista enmascarado apodado John el Yihadista que aparece en los videos de decapitaciones del fue identificado por las autoridades británicas como Mohamed Emwazi, un programador informático británico proveniente de una acaudalada familia de Londres.


El hombre más buscado y odiado por la coalición internacional que lucha Siria e Iraq ha perpetrado los crímenes más aberrantes y mediáticos de los terroristas del Estado Islámico.

En noviembre Estados Unidos anunció que un dron bombardeó el vehículo en el que viajaba e indicó que éra muy probable que el terrorista haya muerto. Hoy el estado Islámico, a través de su revista Dabiq confirmó que John el Yihadista, a quien identificó como Abu al Muhajir Muharib, falleció en ese ataque ocurrido en Raqqa, Siria.

A continuación, diez claves para entender su proceso de radicalziación:

► 1) DE FAMILIA ACOMODADA. 

Mohamed Emwasi es oriundo de Kuwait, tiene 27 años, vivía en el seno de una familia acomodada del oeste de Londres y estaba desde hacía tiempo en el punto de mira de los servicios de seguridad británicos.

► 2) DECAPITACIONES EN VIDEO

John el Yihadista’apareció por primera vez en agosto del 2014 en el impactante video de la decapitación del periodista estadounidense James Foley. A los investigadores les llamó la atención su acento británico. Durante los siguientes meses, Emwasi decapitó también al periodista Steven Sotloff, los cooperantes de organizaciones no gubernamentales David Haines y Allan Henning, ambos británicos, y al estadounidense Abdul Rahman Kassig.

3) PUESTA EN ESCENA

En cada video de decapitaciones, el hombre está vestido completamente de negro, con un pasamontañas que le cubre todo el rostro salvo los ojos. Usa una funda de pistola bajo su brazo izquierdo y lleva un cuchillo en la mano. Suele pronunciar discursos burlosnes y amenazantes contra Estados Unidos.

4) ¿CÓMO LO IDENTIFICARON?

Los servicios de inteligencia en Gran Bretaña y Estados Unidos recibieron órdenes de rastrear al enmascarado. Las autoridades utilizaron varias técnicas de investigación, incluidas reconocimiento de voz y facial, así como entrevistas con ex rehenes, hasta que dieron con el nombre de su presa.

5) ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

John el Yihadista creció en una zona de clase media de Londres, rezaba a veces en una mezquita de Greenwich y estudiaba programación en la universidad de Westminster. 

6) PUNTO DE QUIEBRE

Según sus amigos, se radicalizó tras planear un safari a Tanzania en mayo del 2009. El viaje, que iba a hacer con un alemán convertido al islam llamado Omar y otro identificado como Abu Talib, nunca tuvo lugar y los tres fueron retenidos una noche por la policía en el aeropuerto de Dar es Salam y después deportados.

► 7) ¿CON AL QAEDA?

Basados en correos electrónicos de Emwasi a los que tuvo acceso “The Washington Post”, después voló a Ámsterdam, donde fue acusado por un miembro del servicio secreto británico MI5 de querer viajar a Somalia para unirse a la milicia somalí Al Shabab, vinculada con Al Qaeda. Emwasi lo negó.

► 8) EL PAPEL DEL MI5

El propio Emwazi denunció ante el grupo Cage, que vela por los detenidos bajo cargos de terrorismo, que se le negó una visita a Kuwait, su país de origen, tras la presunta intervención de agentes británicos. También dijo que los servicios de seguridad contactaron a su prometida en Kuwait y provocaron que sus planes de boda fuesen cancelados, además de amenazarlo e intentar reclutarlo para colaborar con el MI5.

► 9) LE PIERDEN LA HUELLA

Según Cage, luego de tres intentos fallidos de regresar a Kuwait y cambiar su nombre a Mohammed al-Ayan, Emwazi dejó la casa de sus padres y viajó al extranjero en el 2012. Tiempo después, la policía visitó la casa familiar para anunciarles que tenían información de que Emwazi había ingresado a Siria.

10) PRISIONERO EN LONDRES

“Me siento como un prisionero, no solo en una jaula, sino en Londres. Una persona encarcelada y controlada por hombres de los servicios de seguridad, que me impiden vivir mi nueva vida donde nací, en mi país, Kuwait”, había dicho Emwazi a Cage en el 2010.

Contenido sugerido

Contenido GEC