MDN
Trujillo: desabastecimiento en mercados tras lluvias y huaicos - 1
Johnny Aurazo

En el mercado central de la fruta es escasa. Desde que las carreteras quedaron interrumpidas por el colapso de puentes, Luis, uno de los vendedores del mercado, cuenta que solo le quedan uvas, piñas y alguna que otra fruta para vender. “Como la naranja llega de Huaral y la manzana, de Chile, los camiones no pueden entrar a Trujillo. Lo que ves se está malogrando y tengo que rematarlo”, añade.

En el sector frutas del mercado trujillano, solo algunos puestos venden plátanos. “En mi caso yo no tengo para vender plátanos porque vienen de Piura y la carretera estuvo bloqueada buen tiempo”, narra Jorge, otro comerciante.

En el mismo establecimiento, una mujer vende 25 limones a S/ 8, el doble de lo que costaban antes de que las . “Son los últimos que llegaron de Tambogrande (Piura) y no todos siguen en buen estado”, afirma.

La situación es similar en el mercado Palermo [ex Mayorista] de Trujillo. En este lugar no solo hay lodo y agua empozada por el último huaico que cayó en la ciudad, sino también escasez de alimentos e incremento de precios.

Entre los alimentos que escasean están la espinaca, el apio, la beterraga y la zanahoria. Además, la caja de tomate de 20 kilos subió de S/ 30 a S/ 85 para el comerciante. “Si antes al público lo vendíamos a dos soles, hoy lo tenemos que vender a seis”, afirma Amparo Vergara.

Amparo comenzó a vender verduras en el entonces mercado Mayorista cuando tenía 15 años. Hoy tiene más de 70 y asegura que “nunca” vivió una situación como la actual. “La arveja ha subido de dos a diez soles”, cuenta preocupada.

El pollo no es la excepción. El kilo de esta ave en todos los mercados trujillanos se ha incrementado de S/ 8 hasta S/ 14. “Además de no haber oferta, tampoco hay mucha demanda”, afirma Evelyn en su puesto.

No se justifica alza de precios

En diálogo con El Comercio, el gerente regional de Agricultura, Hernán Aquino, sostuvo que los mercados “no tiene por qué estar desabastecidos y haber subido los precios”. “Es pura especulación de los comerciantes. Si bien es cierto hay vías interrumpidas y La Libertad ha perdido 3.100 hectáreas por inundaciones, hay productos en los mercados aún. Lo que les falta a los comerciantes es ponerse las manos al pecho y ser solidarios con nuestros hermanos que están sufriendo los embates de la naturaleza. No hay por qué lucrar con el dolor ajeno”, indicó.

No obstante, Aquino admitió luego que de seguir las vías interrumpidas, “ahí sí recién podríamos hablar de escasez de productos”.

Lee también:

: últimos huaicos duplican cifra de damnificados — Sociedad El Comercio (@sociedad_ECpe)

Contenido sugerido

Contenido GEC