De Belaunde: “Siento que hemos avanzado en senda de tolerancia”
De Belaunde: “Siento que hemos avanzado en senda de tolerancia”
Gerardo Caballero

Alberto de Belaunde es uno de los nuevos rostros del Congreso entrante. Se considera un liberal coherente, tanto en lo económico como en lo político y social. 

—¿El hecho de que el principal partido de oposición sea tan grande representa el riesgo de que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) sea débil? 
Creo que es un reto para ambas partes. Para el oficialismo, porque sin duda tendremos que generar los consensos necesarios para sacar una serie de proyectos; y para ellos, porque es la oportunidad del fujimorismo para rebatir a quienes tienen dudas sobre sus credenciales democráticas. No veo como algo negativo que un partido político tenga el Ejecutivo y otro partido político tenga el Congreso. 

—He visto fotos en las que apareces muy joven con pancartas de la campaña “Fujimori extraditable”. ¿Cómo fue para ti ver a PPK apoyando a Keiko Fujimori en la segunda vuelta del 2011? 
Yo no compartí esa decisión. De hecho, yo voté por Ollanta Humala en esa segunda vuelta. Entiendo que fue una segunda vuelta llena de temores. Frente a eso, Pedro Pablo consideró que Ollanta Humala representaba mayor riesgo, pero él mismo ha dicho que fue una decisión equivocada. 

—¿Te arrepientes de haber votado por Humala? 
En el contexto de la segunda vuelta, no. Y creo además que Humala está cumpliendo con el compromiso de respeto a la democracia. 

—Propones la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. ¿No crees que la prescripción es una garantía? 
En nuestro país no ha sido una garantía. Ha terminado siendo una herramienta que genera la impunidad. Vamos a entrar al cuarto gobierno democrático consecutivo y el principal riesgo para esta consolidación democrática es la corrupción, porque genera desconfianza en la ciudadanía. 

—Eres integrante de la comunidad LGTB. ¿Crees que en este Congreso, donde hay una abrumadora mayoría fujimorista, que es una fuerza conservadora, utilicen este punto como argumento en tu contra? 
No, justamente ahí está lo importante de ser absolutamente transparente y mostrarse como es. Con ello no existe ninguna posibilidad de desacreditación. Soy absolutamente consciente del rol que tengo que cumplir en un país donde existe mucha discriminación. Creo que la participación de manera visible es algo positivo y creo que el simple debate de temas como la unión civil hace que avancemos. El país de hoy no es el mismo que teníamos antes que se presentase el proyecto de unión civil. Siento que hemos avanzado en la senda de tolerancia. 

—¿Conservas la esperanza de que en este Congreso se apruebe la unión civil? 
Sí. En este Congreso no va a haber, como en el pasado, una bancada que vote en bloque en contra. Si el tema no se aprobó en el Congreso saliente, es porque hubo un voto en contra en bloque del nacionalismo en la Comisión de Justicia. Si el fujimorismo vuelve a dejar en libertad a sus integrantes, y se tiene un debate alturado, donde dejemos de lado los nombres de los proyectos y entremos en los temas de fondo, yo creo que se puede avanzar.

—Hablas de imprescriptibilidad, muerte civil, de unión civil. Me da la impresión de que podrías estar más cerca del Frente Amplio que de Peruanos por el Kambio. 
[Ríe] todos los temas que estoy mencionando están en el plan de gobierno de Peruanos por el Kambio. Y esto demuestra que es posible el consenso entre fuerzas políticas que en principio parecen disímiles. La gran diferencia que tengo con el Frente Amplio es el rol del Estado en la economía. Yo creo en un modelo de libre mercado. Y el Frente Amplio no. 

—La izquierda parece haberse apoderado de varias banderas progresistas. 
Yo me considero un liberal, y un liberal coherente, tanto en lo económico como en lo político y en lo social. Y esta convicción liberal hace que sea muy posible consensos con fuerzas progresistas. 

—¿En algún momento de la segunda vuelta temiste que el fujimorismo regresara al poder? 
Sí. Y temí la concentración de poder político que eso hubiese implicado, y que el clima de confrontación se mantuviese cinco años. Porque con un alto clima de confrontación es imposible construir una agenda de desarrollo. 

—Pero es el mismo país que hubiera tenido que gobernar Keiko Fujimori. 
Yo creo que PPK no es una persona que genere divisiones. Él siempre ha terminado generando mayores consensos que polarizaciones. Por eso estamos trabajando en un paquete legislativo que presentaremos el 28 de julio. PPK va a ser presidente del Perú desde el primer día, y eso se va a notar. Será un estilo de gobierno que traerá mucha paz al Perú. 

—¿Y en qué consistirá ese paquete? 
Se han identificado cuatro grandes temas. La reactivación económica, con temas tributarios y afines; seguridad ciudadana, donde me gustaría una ley que institucionalice más la relación entre policía y municipios; el apoyo a las regiones; y medidas destinadas a impulsar proyectos de saneamiento. 

—Necesitarán el apoyo del fujimorismo. 
Yo creo que en estos temas es muy fácil llegar a consensos. Además, es tradición brindar las facilidades al gobierno entrante para ejecutar las grandes reformas que considera pertinente. 

—¿Qué organización debería presidir el Congreso? 
Si bien el fujimorismo cuenta con una mayoría, hablaría muy bien de ellos que apuesten por una Mesa Directiva multipartidaria, donde tal vez sean ellos los que decidan, o tal vez otra fuerza. 

—Héctor Becerril ha dicho que podría haber una mesa multipartidaria, pero sin Peruanos por el Kambio. 
Tal vez no es momento para ese tipo de comentarios. Ninguna fuerza política debe ser vetada. 

—Hay quienes se han opuesto a que el fujimorismo presida la Comisión de Fiscalización por su pasado, ligado a la corrupción. 
Tal vez necesitaríamos una Comisión de Fiscalización que también esté en capacidad de fiscalizar al Poder Legislativo, con lo cual sería interesante que fuera otra fuerza de oposición. 

—¿Ocuparás algún ministerio? 
PPK está buscando que la mayoría de congresistas nos quedemos en el Congreso. Tenemos que cumplir un rol ahí. Yo estoy totalmente de acuerdo, por lo cual no veo que este escenario se vaya a producir.

MÁS EN POLÍTICA...