El mandatario pidió no adelantar las etapas del pedido de asilo de García. (Foto: Presidencia de la República)
El mandatario pidió no adelantar las etapas del pedido de asilo de García. (Foto: Presidencia de la República)
Rocío La Rosa

El presidente reveló ayer que durante la conversación de ocho minutos que sostuvo con su homólogo de Uruguay, Tabaré Vázquez, luego de que el ex mandatario solicitara el asilo a ese país, le recordó el compromiso que asumieron los presidentes de América para luchar frontalmente contra la corrupción. Entre ellos, el de Uruguay.

Esto ocurrió durante su participación en la Cumbre de las Américas realizada en Lima en abril pasado, donde se suscribió el Acuerdo de Lima, documento en el que quedaron plasmados compromisos contra este flagelo que, según subrayó Vizcarra ayer, “no reconoce fronteras” y necesita del trabajo conjunto de todos los presidentes y jefes de Estado.

Vizcarra comentó que le confirmó a Vázquez el envío, a más tardar hoy, de la información pertinente para que tenga todos los elementos de juicio y tome la mejor decisión respecto al pedido de asilo de García Pérez.

El ex presidente permanece desde el sábado en la residencia del embajador Uruguayo, Carlos Alejandro Barros, en San Isidro.
Vizcarra, quien un día antes había negado enfáticamente que exista persecución política en el Perú, adelantó así a Vázquez la postura de nuestro país.

Este Diario intentó conocer algunos detalles del documento que alistaba hasta ayer nuestra cancillería, pero no fue posible. En breve comunicación con este Diario el fiscal superior Rafael Vela, coordinador del equipo especial del Caso Lava Jato, comentó que no se les había solicitado información sobre la investigación que se sigue a García por el caso del metro de Lima.

Vela había dicho en entrevista a este Diario que estaban dispuestos a brindarla si era requerida.

—Sobre salvoconducto—
Al ser consultado sobre si el Perú concederá el salvoconducto al ex mandatario –en caso Uruguay acceda a su pedido de asilo–, y que le permitiría abandonar el país, Vizcarra pidió no adelantar las etapas de este proceso.

El vicecanciller peruano, Hugo de Zela, explicó que de acuerdo a la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, en su artículo 12, el Estado asilante puede pedir la salida del asilado para el territorio extranjero.

Al ser consultado si el Perú estaría obligado a dar el salvoconducto, en caso el asilo sea otorgado, De Zela respondió: “Sí, efectivamente. [...] Uruguay concede el asilo, nos hace el pedido de salvoconducto y se aplica el tratado”. También señaló que no existe un plazo establecido para otorgarlo.

Sobre lo que compete a Uruguay, señaló que una vez tomada su decisión tendrá que comunicarla al Perú. Agregó que tampoco hay un plazo establecido para que dicho país resuelva.

—Con prudencia—
En la víspera, el vicecanciller de Uruguay, Ariel Bergamino, precisó que el gobierno de su país aún no ha tomado una decisión. Señaló que siguen los canales establecidos y actúan con “tranquilidad y prudencia”.

El funcionario descartó las versiones periodísticas que señalaban que su gobierno ya había decidido otorgar el asilo al ex mandatario. “Se trata de un trascendido. Nos remitimos a los comunicados que emitieron ayer tanto la presidencia como la cancillería [de Uruguay]”, indicó Bergamino en RPP. “Una cosa es aceptar la solicitud, otra cosa es expedirse sobre la misma”, aclaró.

Dijo no conocer los motivos por los cuales Alan García habría optado por su país para pedir un asilo diplomático. Solo comentó que Uruguay tienen una larga tradición en esa materia, “y eso es un hecho objetivo y reconocido por todos”.