Clayton Galván plantea una pena de cárcel más drástica por el delito de difamación a través de redes sociales. (Foto: GEC)
Clayton Galván plantea una pena de cárcel más drástica por el delito de difamación a través de redes sociales. (Foto: GEC)
René Zubieta Pacco

El congresista de Cambio 21, , presentó este viernes un proyecto de “ley que regula la utilización indebida de redes sociales”.

Según explica, la iniciativa tiene por objeto “regular como forma agravada del delito de difamación la utilización indebida de redes sociales para atribuir a una persona un hecho, cualidad o conducta que pueda perjudicar sus derechos fundamentales al honor y buena reputación”.

Para tal fin, propone modificar el tercer párrafo del artículo 132 del Código Penal para, además, incrementar la pena actualmente establecida.

“Si el delito se comete por medio del libro, la prensa, la red social u otro medio de comunicación similar, la pena será privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de siete años y de ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa”, plantea el proyecto de ley.

Actualmente, el citado párrafo del artículo 132 del Código Penal indica: “Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa.

(Captura)
(Captura)

—Motivaciones—
¿Hacia dónde apunta el proyecto de Clayton Galván? A través de su cuenta en Twitter, expresó: “Creemos en la prensa, pero debe ser responsable y sin dañar la imagen y reputación de las personas. El perjuicio que se hace es irremediable”. En tanto, el documento presentado refiere que “cuando la libertad de expresión se ejerce irresponsablemente, pasa de ser un derecho y se convierte en un delito”, lo que —agrega— “sucede a diario en redes sociales” y es difícil de controlar.

Posteriormente, en comunicación con El Comercio, explicó que su proyecto busca sancionar a “suplantadores”, así como a “trolls”, que con sus mensajes clandestinos buscan “desprestigiar a personas, autoridades u organizaciones”.

Respecto a la elevación de la pena de cárcel, indicó que con ello se busca una sanción más drástica. “El caso de Alan García, por ejemplo, en Facebook utilizan la fotografía del fiscal Pérez como si fuese él para decir muchas cosas, pero no es”, agregó.

Para la abogada penalista Vanessa Valverde la inclusión del término redes sociales es “redundante”, porque “actualmente puede ser interpretado por la norma y lo comprende sin ningún tipo de problema”. Sin embargo, cuestionó la propuesta referida al aumento de la pena de cárcel, puesto que hay otros mecanismos en la vía civil. “El ir a la cárcel está vinculado más a conductas que sean peligrosas per se, o que se quiera poner una pena para una conducta disuasiva”, manifestó.

“Desde el tema político, este tipo de cosas es un amedrentamiento encubierto. A diferencia de otras veces, aquí no tienes escapatoria de la prisión”, consideró también.

La propuesta de Galván plantea una pena de 4 a 7 años de cárcel para casos agravados de difamación. Algunos delitos tipificados en el Código Penal con penas de hasta 4 años de cárcel son el infanticidio, la receptación, casos de defraudación, falsedad genérica, entre otros.

DATO
El 15 de junio del 2018, Clayton Galván presentó un proyecto de ley que buscaba establecer como requisito obligatorio para ejercer periodismo la colegiación de los profesionales de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Tres días después, lo retiró.