Redacción EC

Sismos en Chile vía el CSN

Sigue en vivo los reportes de los sismos en Chile, según el Centro Sismológico Nacional (CSN). También podrás consultar sobre noticias relacionadas, así como recomendaciones en este tipo de situaciones.

Temblor en Chile: ¿Qué debe incluir una mochila de emergencia?
El terremoto del 2010 en Chile, uno de los más poderosos registrados en la historia, demostró la necesidad de contar con una mochila de emergencia bien equipada para enfrentar situaciones críticas y brindar una mayor seguridad a las personas.
22:30

Revisa el reporte sísmico del lunes 20 de mayo.

21:45

Sismo a 10 km al SE de Pica

Hora Local: 22:28:14 20/05/2024

Hora UTC: 02:28:14 21/05/2024

Latitud: -20.54

Longitud: -69.25

Profundidad: 107 km

Magnitud: 2.9 ML

21:42

Sismo a 52 km al E de Los Andes.

Hora Local: 22:15:56 20/05/2024

Hora UTC: 02:15:56 21/05/2024

Latitud: -32.63

Longitud: -70.09

Profundidad: 138 km

Magnitud: 3.3 ML

20:12

Sismo a 10 km al E de Chañaral

Hora Local: 16:51:57 20/05/2024

Hora UTC: 20:51:57 20/05/2024

Latitud: -26.37

Longitud: -70.53

Profundidad: 58 km

Magnitud: 3.0 ML

17:20

Sismo a 42 km al N de Mina La Escondida

Hora Local: 18:10:10 20/05/2024

Hora UTC: 22:10:10 20/05/2024

Latitud: -23.91

Longitud: -68.91

Profundidad: 103 km

Magnitud: 3.4 ML

16:50

Sigue el siguiente protocolo para casos de sismos

Durante el Sismo

• Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.

• Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.

• Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

• Apague cigarros y cualquiera otra fuente de calor.

• Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya pasado.

• Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o cualquier elemento que lo cubra.

16:42

Después del Sismo

• Evalúe la situación, preste ayuda si es necesario.

• No utilice fósforos, encendedores o velas, ya que puede haber escape de gas.

• No camine donde haya vidrios rotos o cables eléctricos.

• No divulgue rumores.

• Si es necesario salir del recinto, hágalo con extremo cuidado.

• Prepárese para réplicas, es común que después de un sismo fuerte se produzcan.

14:51

Sismo a 58 km al NO de Quillagua

Hora Local: 14:53:24 20/05/2024

Hora UTC: 18:53:24 20/05/2024

Latitud: -21.28

Longitud: -69.92

Profundidad: 52 km

Magnitud: 2.6 ML

14:46

Sismo a 35 km al O de Ollagüe

Hora Local: 14:48:37 20/05/2024

Hora UTC: 18:48:37 20/05/2024

Latitud: -21.15

Longitud: -68.59

Profundidad: 135 km

Magnitud: 3.3 ML

13:28

Sismo a 4 km al E de San Pedro de Atacama

  • Hora Local 13:29:21 20/05/2024
  • Hora UTC 17:29:21 20/05/2024
  • Latitud -22.91
  • Longitud -68.16
  • Profundidad 134 km
  • Magnitud 3.2 ML
13:27

Sismo a 22 km al SO de Ollagüe

  • Hora Local 13:15:50 20/05/2024
  • Hora UTC 17:15:50 20/05/2024
  • Latitud -21.34
  • Longitud -68.43
  • Profundidad 127 km
  • Magnitud 3.3 ML
12:27

Sismo a 55 km al NE de Calama

  • Hora Local 12:35:30 20/05/2024
  • Hora UTC 16:35:30 20/05/2024
  • Latitud -22.05
  • Longitud -68.64
  • Profundidad 113 km
  • Magnitud 4.0 ML
11:12

Sismo a 36 km al SO de Mina Collahuasi

  • Hora Local 11:22:06 20/05/2024
  • Hora UTC 15:22:06 20/05/2024
  • Latitud -21.00
  • Longitud -68.95
  • Profundidad 104 km
  • Magnitud 2.8 ML
11:11

Sismo a 67 km al S de Mina La Escondida

  • Hora Local 10:23:39 20/05/2024
  • Hora UTC 14:23:39 20/05/2024
  • Latitud -24.84
  • Longitud -69.25
  • Profundidad 93 km
  • Magnitud 2.9 ML
09:31

Sismo a 19 km al NO de San Fabián

  • Hora Local 08:18:13 20/05/2024
  • Hora UTC 12:18:13 20/05/2024
  • Latitud -36.42
  • Longitud -71.69
  • Profundidad 88 km
  • Magnitud 3.2 ML
09:30

Sismo a 32 km al SE de Los Andes

  • Hora Local 06:22:26 20/05/2024
  • Hora UTC 10:22:26 20/05/2024
  • Latitud -33.01
  • Longitud -70.33
  • Profundidad 101 km
  • Magnitud 2.9 ML
09:28

Sismos recientes reportados por el CSN.

20:45

Sismo a 38 km al NO de Mina Collahuasi

  • Hora Local 21:17:40 19/05/2024
  • Hora UTC 01:17:40 20/05/2024
  • Latitud -20.62
  • Longitud -68.95
  • Profundidad 100 km
  • Magnitud 3.2 ML
20:43

Si estás en tu vivienda

  • Abre la puerta principal y la de los dormitorios al inicio del sismo y sólo si es posible, ya que se pueden trabar por el movimiento y podrás quedar encerrado. Esta medida te permitirá salir de la vivienda en caso de ser necesario. Utiliza calzado para protegerte de vidrios y objetos cortantes que puedan haber en el suelo.

  • Si tu vivienda no es sismo resistente, sale con tu familia hacia una zona de seguridad en el exterior. Se determinan a lo menos, y no únicamente, como viviendas no sismo resistentes, los inmuebles de adobe en todas sus formas, albañilerías simples, construcción no regularizada estructuralmente y autoconstrucción. Otros tipos de construcciones, como las antiguas o diseñadas antes de 2009, deben ser verificadas en la municipalidad de la zona.
20:42
  • Si tu vivienda es sismo resistente, actúa en familia y ubíquense en un lugar de protección sísmica. Deben mantenerse alejados de los vidrios, ventanas y de todo elemento que pueda caer encima. Si no reconocen ningún lugar de protección sísmica, ubíquense debajo de un elemento macizo y afírmense con él.
  • Si estás acostado, levántate y ubícate en el lugar de protección sísmica. Si no puedes dirigirte a ese lugar o estás impedido de llegar, permanece en la cama y protege con los brazos tu cabeza.
20:20

Sismo 14 km al E de Farellones

  • Hora Local 20:00:52 19/05/2024
  • Hora UTC 00:00:52 20/05/2024
  • Latitud -33.33
  • Longitud -70.16
  • Profundidad 113 km
  • Magnitud 2.7 ML
18:55

Sismo a 44 km al N de San Pedro de Atacama

  • Hora Local 19:29:48 19/05/2024
  • Hora UTC 23:29:48 19/05/2024
  • Latitud -22.54
  • Longitud -68.05
  • Profundidad 191 km
  • Magnitud 3.1 ML
18:55

Sismo a 43 km al O de La Ligua

  • Hora Local 18:07:21 19/05/2024
  • Hora UTC 22:07:21 19/05/2024
  • Latitud -32.52
  • Longitud -71.68
  • Profundidad 36 km
  • Magnitud 2.6 ML
16:57

Si estás en tu establecimiento educacional

  • Si el establecimiento es de adobe o de construcción informal, la comunidad educativa debe salir inmediatamente y en forma ordenada, una vez
  • percibido el sismo, hacia una zona de seguridad en el exterior, debido a que el riesgo mayor es el colapso del inmueble.

  • En un establecimiento sismo resistente, la comunidad educativa deberá ubicarse en Lugares de Protección Sísmica hasta que el sismo haya finalizado, debido a que el riesgo mayor es la caída de elementos no estructurales.

  • Aplica el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) y sigue las instrucciones del personal del establecimiento, encargado de la seguridad.
16:21

Si estás en la calle

→ Observa tu entorno y busca un lugar seguro.

→ Si transitas por la vereda en sectores con edificios de altura, debes alejarte de las edificaciones y dirigirte hacia el centro de la calzada (calle), dado que desde las estructuras pueden caer elementos como cornisas, ornamentos, vidrios, luminarias y otros. Debes observar si el tránsito en la alzada te permite esta acción evasiva.

→ Aléjate también de postes y cables de electricidad.

→ Ten precaución con los vehículos en tránsito ya que los conductores pueden no haber percibido el sismo.

16:18

Si estás en un lugar de asistencia masiva o no habitual

  • Si estás en un centro comercial, mantén la calma, ubícate en un lugar seguro y aléjate de los lugares donde puedan caer objetos. Finalizado el sismo, dirígete a las zonas de seguridad que se encuentren señalizadas.

  • En un teatro, cine o estadio quédate en tu lugar o asiento, protege tu cabeza y cuello con tus brazos. Finalizado el sismo, dirígete a las zonas de seguridad que se encuentren señalizadas.

  • Sigue las instrucciones del personal encargado de la seguridad y oriéntate con la señalización de seguridad para salir finalizado el sismo.
15:52

Sismo a 59 km al S de Alto Hospicio

  • Hora Local 16:17:14 19/05/2024
  • Hora UTC 20:17:14 19/05/2024
  • Latitud -20.80
  • Longitud -70.05
  • Profundidad 47 km
  • Magnitud 3.9 ML
14:41

Qué hacer después de un sismo

→ Si estás en la costa y el movimiento sísmico te dificultó mantenerte en pie, finalizado el movimiento, utiliza las vías de evacuación señalizadas que se encuentran en la vía pública y dirígete hacia las zonas de seguridad para tsunami ubicadas en zonas de altura. El uso de vehículos obstruirá las

calles, por eso evacúa a pie y a paso firme. Regresa sólo cuando la autoridad local así lo indique.

→ Verifica tu condición física, la de tu familia y las personas cercanas. Si hay lesionados, entrega ayuda y sólo en caso de ser necesario llama o concurre a los servicios de emergencia.

→ Corta los suministros de gas desde la llave de corte general y de electricidad desde el interruptor o fusible general, para prevenir situaciones como golpes de corrientes, cortocircuitos, electrocuciones, incendios o explosiones. Luego dirígete a una zona de seguridad al exterior del inmueble.

14:40

→ No uses velas, fósforos ni otras fuentes de ignición como interruptores eléctricos, ni nada que pueda provocar incendio o explosión ante una eventual fuga de gas. Si percibes olor a gas, abre puertas y ventanas y evacúa inmediatamente hacia una zona de seguridad al exterior del inmueble, dando aviso a la empresa distribuidora de gas y a Bomberos.

→ Si tienes poca visibilidad usa linternas. Debes tener cuidado al abrir clósets y muebles, los objetos en su interior podrían caerte encima.

→ Evacúa hacia una zona de seguridad al exterior del inmueble si el lugar donde te encuentras resultase dañado por el terremoto. Debes estar preparado para los sismos posteriores o réplicas, que pueden causar daños adicionales a estructuras debilitadas.

→ Al evacuar un edificio, hazlo con precaución por la caja de escaleras o la zona vertical de seguridad, observando si se han producido daños que signifiquen un riesgo para las personas. Si éstas hubiesen resultado dañadas, no uses el ascensor y llama a los servicios de emergencia.

→ Comunícate con tu familia o personas de importancia, a través de mensajes texto, ya que son más efectivos que las llamadas telefónicas que colapsan. Además, evitarás desplazarte de un lugar a otro.

14:39

→ Mantente informado mediante una radio a pilas, en frecuencia AM o FM, para recibir instrucciones de las autoridades y no cambies de emisora. Mantén activado tu plan familiar, utiliza tu set de emergencia, organízate con tus vecinos y ayuda a quienes lo necesiten.

→ Procura mantener encendido tu celular y si es posible cárgalo, para que mantengas contacto con lo que está ocurriendo. Recuerda que las alertas de ONEMI se dan por esta vía.

→ Si el grupo de personas en que estás posee varios celulares, es recomendable que mantengan un celular encendido y el resto apagados, de modo que en caso de corte prolongado de electricidad puedan contar con uno cargado. Usar celular con moderación para mantener la carga.

→ Si debes dirigirte a un punto de encuentro, mantente alerta y atento a los vehículos y estructuras debilitadas como paredes, postes, viaductos, puentes y de los objetos que puedan caerte encima durante el trayecto.

→ Verifica las condiciones de seguridad del inmueble antes de volver. Si detectas algún nivel de daño, es mejor permanecer en otro lugar hasta efectuar una evaluación especializada

14:37

Si estás atrapado en escombros

  • Mantén la tranquilidad tratando de controlar la respiración, ya que te ayudará a poder escuchar voces y tener atención a otros ruidos.

  • Hazte notar, por ejemplo, dando golpes con algún elemento contundente contra un tubo, pared u otro, de modo que los rescatistas puedan escucharte.

  • Si tienes celular, actívalo para llamar a un número de emergencia (131, 133 ó 133) o para enviar mensaje de texto a una persona conocida y dar tu ubicación. Luego mantenlo encendido sin uso, para que te ubiquen con mayor facilidad.

  • No improvises vías de evacuación que puedan representar un riesgo mayor.

  • Mantén la calma.

  • Intenta no moverte, no levantes polvo.

  • Cúbrete la boca y nariz con un pañuelo o ropa.

  • Ante una hemorragia aplica presión directa sobre la herida.

  • Evita gritar, ya que puedes inhalar cantidades peligrosas de polvo.
14:35

Recomendaciones de ONEMI para enfrentar un sismo

13:46

DESPUÉS DEL SISMO

• Revisa si hay fugas de gas que podrían causar fuego.

• Auxilia a los heridos.

• Ten cuidado con las posibles réplicas. Evita estar cerca a casas que han sido afectadas por el sismo.

• Si estás cerca al mar, aléjate de la zona hasta que se descarte la posibilidad de un maremoto.

12:09

¿EN CHILE HAY ZONAS DONDE NO OCURRAN TERREMOTOS?

No, no existe en Chile lugares donde no haya sismicidad debido a la configuración tectónica del país.

11:30

¿POR QUÉ NO SE PUBLICA LA DURACIÓN DE LOS SISMOS?

Los sismos tienen una duración de propagación de energía en la fuente sísmica, o hipocentro. Sin embargo, una vez que las ondas salen de la fuente al tener distintas velocidades se van distanciando entre sí. Por esta razón la percepción de duración de un sismo variará de un lugar a otro al igual como ocurre con la intensidad.

11:00

Referencia geográfica del sismo a 12 km al NE de Casablanca.

10:59

Sismo a 12 km al NE de Casablanca

Hora Local 10:31:37 19/05/2024

Hora UTC 14:31:37 19/05/2024

Latitud -33.26

Longitud -71.30

Profundidad 56 km

Magnitud 2.8 ML

09:32

Sismo a 42 km al NE de Los Andes

Hora Local 08:38:44 19/05/2024

Hora UTC 12:38:44 19/05/2024

Latitud -32.59

Longitud -70.26

Profundidad 121 km

Magnitud 3.4 ML

09:31

Sismo a 74 km al SE de Socaire

Hora Local 08:38:37 19/05/2024

Hora UTC 12:38:37 19/05/2024

Latitud -24.21

Longitud -67.63

Profundidad 214 km

Magnitud 3.3 ML

09:30

Sismos recientes reportados por el CSN.

01:08

¿CUÁL ES EL SISMO DE MAYOR MAGNITUD REGISTRADO EN CHILE?

El sismo del 22 de mayo de 1960 registrado en Valdivia con una magnitud de 9.5 es el terremoto más fuerte registrado en el país.

01:07

¿POR QUÉ CHILE ES UN PAÍS ALTAMENTE SÍSMICO?

Chile se encuentra ubicado en el borde occidental de la placa Sudamericana, donde las placas de Nazca y Antártica convergen y generan sismos. Esta es una de las zonas del Cinturón de Fuego.

01:07

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA MAGNITUD Y LA INTENSIDAD DE UN SISMO?

Son escalas para medir el tamaño o el impacto de un temblor. La escala de magnitud se obtiene de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos y está relacionada con el tamaño y la energía liberada durante un temblor. La escala de intensidad se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.

01:07

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN TSUNAMI?

Si recibes información oficial de alerta o alarma de tsunami o ves que se recoge el mar, evacúa hacia zonas en altura. Muévete hacia una zona libre de inundación y dirígete al punto de encuentro más cercano. Si no puedes llegar hasta una zona en altura, sube a un piso superior o al techo de una construcción sólida.

01:07

Sigue en vivo los reportes de los últimos sismos en Chile registrados por el Centro Sismológico Nacional. Consulta también noticias relacionadas y recomendaciones para actuar en este tipo de situaciones.

Contenido Sugerido

Contenido GEC