A nivel nacional, la percepción acerca del tráfico revela datos negativos e impacto económico que alarma, y acaba de ser puesto en evidencia por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Según el último Reporte de Inflación publicado en diciembre 2024, la congestión vehicular representa un problema de movilidad urbana que anualmente genera retroceso tanto monetario como social, siendo la Remuneración Mínima Vital (RMV) aquella donde de acuerdo a las estimaciones del BCRP, dicha dificultad afecta notoriamente el bolsillo capitalino. Conoce al respecto, cuántos sueldos mínimos termina perdiendo un limeño que transita entre el atasco y embotellamiento de la ciudad durante 365 días, qué costos adicionales implica ello, entre otros detalles compartidos a través de informe institucional.
¿CUÁNTAS RMV LLEGA A PERDER UN LIMEÑO POR LA CONGESTIÓN VEHICULAR SEGÚN INFORME DEL BCRP?
El Reporte de Inflación del BCRP presenta información trimestral acerca del panorama actual y proyecciones macroeconómicas, siendo la última edición publicada el 20 de diciembre aquella que le dedica varias líneas a la “Congestión del Transporte Urbano y sus Efectos Económicos”, dando a conocer alarmantes cifras en cuanto a pérdidas monetarias se refiere.
“La congestión vehicular es un problema de movilidad urbana que afecta negativamente a la competitividad y a la productividad de la economía, y que genera pérdidas de bienestar en la población”, refiere dicha institución, haciendo hincapié en que hacia el 2023, los costos asociados al tráfico en Lima han evidenciado incremento tanto por combustible como horas utilizadas para desplazarnos.
Con respecto a las estimaciones económicas, el BCRP profundiza aún más mediante último “Reporte de Inflación” de 2024, y revela que casi 4 sueldos mínimos ascendentes hoy a los S/1,025, son los que termina perdiendo un limeño a causa del atasco y embotellamiento registrado cada año en la capital.
“Para 2023, se estima que una persona pierde en promedio S/3,8 mil al año en Lima”, da a conocer el informe, mientras considerando la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) urbana, el costo se eleva a S/20 mil millones que termina bordeando el 2,0% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
La problemática de la congestión urbana también incide en factores económicos, según lo estimado por el BCRP, y para atenuar ello consolida “Reporte de Inflación” - Diciembre 2024, compartiendo los siguientes enfoques clave:
- Infraestructura eficiente y gestión del tráfico
- “Incluye el uso de infraestructura que favorezca el transporte masivo eficiente, semáforos optimizados, monitoreo en tiempo real, vigilancia del cumplimiento de normas de tránsito, restricción del uso del vehículo particular y promoción del uso de transporte público, transporte compartido y bicicletas”.
- Reducción de la demanda de viajes
- “El trabajo es el principal generador de viajes en una ciudad, de manera que las políticas que promueven el trabajo remoto y la flexibilización en los horarios de entrada y salida podrían disminuir sensiblemente la demanda de transporte y, en consecuencia, los niveles de congestión vial”.
- Planificación y logística urbana eficiente
- “Se requiere un sistema de recopilación y gestión de datos sistematizados con información histórica y georreferenciada sobre tráfico”.
- “Además, una adecuada gestión de los servicios municipales (riego de áreas verdes, limpieza y obras en pistas y veredas, entre otros), en horarios de libre tránsito y no en horarios de alta congestión vehicular”.
¿POR QUÉ RAZONES LIMA ES LA CIUDAD QUE TIENE EL PEOR TRÁFICO DE AMÉRICA LATINA? ESTO REVELAN INFORME Y ESTADÍSTICAS AL RESPECTO
La ciudadanía del mundo se moviliza a diario con sus propios automóviles, pero en un gran porcentaje, y sobre todo, mediante el uso de las unidades que conforman el denominado Servicio Integrado de Transporte (SIT) tal y como ocurre en Lima, la capital del Perú que se encuentra entre las 30 ciudades más pobladas del mundo, y por ende debería contar con un eficiente, moderno, seguro y asequible plan organizacional que satisfaga la demanda de la población.
Sin embargo, las quejas por parte de pasajeros son continuas y la evidencia del tráfico limeño así lo avala, motivo por el cual Latina a través del podcast informativo llamado “AQUÍ TE EXPLICO (EL MUNDO)”, plantea un detallado comparativo con otras importantes urbes de Latinoamérica, y su manejo de la situación en relación al tráfico vehicular.
Inicialmente, el informe refiere, gracias a un reporte urbano de percepción ciudadana elaborado por “Lima Cómo Vamos” a inicios de 2024, que solo un 11,4% de usuarios tanto de corredores como trenes y también Metropolitano gestionados por la ATU, está satisfecho con el servicio recibido, mientras que en general más del 50%, exactamente 52,5, utiliza unidades del transporte convencional, llámese buses y combis.
En tanto, solo el 6,7% emplea medios formales que componen el SIT incluida la Línea 1 del Metro, y pese al bajo porcentaje, dicho sistema parece colapsar en medio de los reclamos por demoras e incomodidad generalizada y muchas veces expuesta mediante medios televisivos.
Según “AQUÍ TE EXPLICO (EL MUNDO)”, tanto Santiago como Bogotá, y a diferencia de Lima, presentan valores de satisfacción ciudadana mucho más altos debido a la nula informalidad y también a la amplia oferta de servicios, kilómetros recorridos, entre otros beneficios.
Por ejemplo, los usuarios en Chile tienen la facilidad de transportarse por hasta 140 km gracias a la Red Metropolitana de Movilidad y un Metro que conecta a 23 comunas trasladando en un solo día a aproximadamente 2,3 millones de personas, mientras que en Colombia el TransMilenio abarca 147 estaciones y junto al SITP con más de 300 rutas y 3,000 paraderos, benefician a poco más de 2 millones diariamente.
Cabe resaltar, que asimismo existen marcadas diferencias en los tiempos de viaje si comparamos a Lima con Santiago y Bogotá de acuerdo a la información compartida por Latina, y otro punto clave a remarcar guarda vínculo directo con la seguridad vial, y el significativo impacto del transporte público formalizado en la disminución de accidentes de tránsito.
LA EFICACIA DEL INCREMENTO DE LA RMV SEGÚN DECRETO SUPREMO Y EL NUEVO MONTO ANUNCIADO POR DINA BOLUARTE
El 27 de diciembre, el salón Tupac Amaru de Palacio de Gobierno fue el escenario de un incremento de la RMV que viene generando controversia, aunque Dina Boluarte tras anuncio, lo considere como decisión tomada con responsabilidad y pensada en el “bienestar de los peruanos”.
De esta forma empezó a manifestarse la presidente del Perú en compañía de Daniel Maurate, titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), asegurando además que dicho aumento salarial ascendente a los S/105, no está enmarcado en dictamen populista ni oportunismo político.
Con respecto a los detalles del anunciado incremento de la RMV a nivel nacional dirigido a “los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada”, resulta importante destacar que el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 006, determina aplicación de dictamen a partir del 1 de enero de 2025, es decir, cada beneficiario podrá percibirlo desde esa fecha, y así cada 30 o 31 días.
“Nosotros no gobernamos mirando las encuestas, sino en base a objetivos concretos y beneficiosos para el país”, refirió también Dina Boluarte durante anuncio realizado el 27 de diciembre, mientras la normativa precisa que la decisión figura basada en apartado de la Constitución Política del Perú estableciendo lo siguiente:
- “Que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual, y que corresponde al Estado la regulación de la remuneración mínima, con participación de las organizaciones representativas de trabajadores y empleadores”.
Resulta importante considerar también que de acuerdo a Decreto Supremo N° 006, el reajuste de la RMV ascendente a los 1,130 soles, se produce tomando en cuenta “los lineamientos técnicos consensuados en el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo” en cuanto a “análisis de los índices de inflación subyacente y productividad” se refiere, buscando que el aumento refleje el desempeño económico peruano, y termine contribuyendo con la mejora sostenida del poder adquisitivo de millones de trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
DESDE EL 2000, ESTAS HAN SIDO LAS RMV ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO PERUANO
- Marzo 2000
- El salario mínimo se incrementó de S/345 a S/410 según el Decreto Supremo N° 010.
- Setiembre 2003
- Durante la gestión de Alejandro Toledo se aumentó de S/410 a S/460 a través del Decreto Supremo N° 019.
- Enero 2006
- El salario mínimo pasó a ser S/500 con el Decreto Supremo N° 016.
- Octubre 2007
- En el gobierno de Alan García, el salario se elevó a S/530 inicialmente y luego a S/550 en enero de 2008 mediante los Decretos Supremos N° 025 y N° 002, respectivamente.
- Diciembre 2010
- En la gestión de Alan García se dispuso un incremento a S/580 y posteriormente a S/600 en febrero de 2011, según los Decretos Supremos N° 011 y N°002, respectivamente.
- Agosto 2011
- Se incrementó a S/675 mediante el Decreto Supremo N° 011.
- Junio 2012
- El salario mínimo se fijó en S/750 con el Decreto Supremo N° 007.
- Marzo 2016
- Se oficializó en S/850 a través del Decreto Supremo N° 005.
- Marzo 2018
- En ese año, la RMV se elevó a S/930 mediante el Decreto Supremo N° 004.
- Mayo 2022
- Se incrementó de S/930 a S/1,025 con el Decreto Supremo N° 003.