Los villancicos son una tradición de la Navidad. (Foto: Pixabay)
Los villancicos son una tradición de la Navidad. (Foto: Pixabay)
Redacción EC

En todo el mundo la se celebra acompañada de alegres canciones que popularmente llamamos . Muchos de estos cantados por numerosos coros en las calles, iglesias e incluso escenarios. No hay Nochebuena que no venga acompañada de una de estas melodías, muchas de ellas cantadas a capela.

MIRA AQUÍ: Recorrido de Papá Noel EN VIVO: sigue los pasos de Santa Claus desde Google Maps por Navidad

Los villancicos, son canciones de origen humilde que poco tenían que ver con la Navidad, pues si descomponemos su nombre nos quedamos con “villa” que nos conduce al término latín “villanus”. Durante la Edad Media y el Renacimiento, los villanos eran personas de clase humilde. Ellos fueron los inventores de este género musical.

Inicialmente estas melodías y letras eran composiciones vocales inspiradas en temas rurales. No siempre se acompañaban con instrumentos, pro lo que dependían mucho de los coros. Las composiciones líricas se popularizaron con rapidez y fueron rescatadas por poetas y compositores como Juan del Encina, Gaspar Fernandes y Mateo Flecha.

MIRA AQUÍ: Verano 2022: recomendaciones para disfrutar de las playas y protegerse del COVID-19

En España, los villancicos llegaron a ser uno de los principales géneros de la lírica popular, fueron tan valorados como las jarchas mozárabes y las cantigas. Durante el Renacimiento muchos villancicos fueron recogidos en antologías conocidas como Cancioneros, así sobrevivieron a lo largo de la historia.

Como existían villancicos para casi cualquier tema, la popularidad de estas canciones creció enormemente. La Iglesia vio con buenos ojos esta música para propagar su mensaje, por lo que empezaron a componer villancicos en honor a Jesucristo y la Virgen. Sin embargo, un movimiento muy hábil fue el de rescatar melodías populares y cambiar las letras profanas por un mensaje religioso.

De este modo se empezó a indicar que el villancico religioso se cante “al son de” o en “tono de” alguna de las canciones populares de la época. Terminó por ser un éxito y obligó a que la jerarquía eclesiástica oficializara y permitiera los villancicos de temas religiosos en las iglesias como parte de la liturgia.

Fue así como los villancicos y la Navidad se encontraron en medio de las festividades religiosas. Entre los siglos XVII y XVIII, los villancicos empezaron a sofisticarse sumando a su interpretación solistas, coros e incluso dramatizaciones. Esto último fue criticado por los puristas que terminaron de retirar las teatralizaciones. Este género se fue fundiendo con la tonadilla y la zarzuela a finales del siglo XVIII.

Fue así que villancicos como “Stille nacht, heilige nacht”, el nombre original de “Noche de paz”, llegó a traducirse a 330 idiomas. Esta canción fue compuesta por un sacerdote austriaco que se vio obligado a crear una canción que pudiera ser interpretada sin el órgano de la iglesia, pues se había malogrado. Se estrenó en la misa de gallo de 1818.

VIDEO RECOMENDADO

Saltar Intro | Tráiler de "Emily in Paris 2". (Fuente: Netflix)
Saltar Intro | Tráiler de "Emily in Paris 2". (Fuente: Netflix)

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC