“En 10 años tendremos la vacuna contra la enfermedad Carrión”
“En 10 años tendremos la vacuna contra la enfermedad Carrión”
Sandro Medina Tovar

Diez años puede sonar como algo muy lejano, pero no lo es así cuando se anuncia que investigadores peruanos fabricarán una vacuna contra un mal que aqueja, principalmente, a nuestro país.

Estamos hablando de la enfermedad de Carrión, la cual lleva más de cien años siendo estudiado, tanto por científicos peruanos como extranjeros, explicó a El Comercio el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Ernesto Gozzer Infante.

De todos ellos sobresale el aporte que hizo Daniel Alcides Carrión, quien siendo estudiante del sexto año de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se inoculó voluntariamente los contenidos de una lesión verrucosa para luego realizar una historia clínica de la evolución natural de esta infección que lo llevó a la muerte.

“A parte del valioso aporte de Carrión, debo recordar que este mal tiene como agente etiológico a la Bartonella bacilliformis, un patógeno que fue descrito por primera vez en 1905 por Alberto Barton. Se trata de una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito hematófago. Recordemos además que en el 2014 se reportó más de 11 mil casos atacados con esta enfermedad, la cual es mortal si no es diagnostica y trata adecuadamente”, señaló.

Hace más de cien años se conoce al patógeno que causa la enfermedad de Carrión, pero aún no tenemos una vacuna para combatirla...

No es una tarea sencilla producir una vacuna, y mucho menos en nuestro país. La enfermedad de Carrión ha concitado el interés de la comunidad científica nacional e internacional. Es prácticamente un problema de salud pública por lo que en el INS un grupo de científicos tiene como objetivo fabricar una vacuna para combatir este mal.

¿En qué etapa se encuentra este proyecto?

Ya se hizo el secuenciamiento de todos los genes que tiene la bacteria que causa esta enfermedad, y ahora estamos pasando a una segunda etapa en la que se está buscando identificar qué parte de ella puede servir para crear una vacuna. Posteriormente vienen pruebas en animales y en humanos, respectando todos los protocolos correspondientes; en tal razón, de acuerdo a los avances del estudio podría decirse que en 10 años se desarrollaría una vacuna contra el mal de Carrión.

De ser así, se cerraría un capítulo importante en la historia de la medicina peruana...

Estamos haciendo ciencia para nuestra propia población, porque hoy por hoy esta enfermedad no tiene la atención mundial debido a que principalmente afecta a pobladores de nuestro país. Es así que los más favorecido serán los habitantes de las zonas andinas de Ancash, Cusco, Lima, Cajamarca, La Libertad, Piura, entre otras. Y al conseguir esta vacuna estaríamos cancelando, por llamarlo así, una deuda científica con Daniel Alcides Carrión, quien dejó un legado importante para la medicina.

Con la presencia del Fenómeno de El Niño, ¿estos casos se incrementarían?

Por supuesto, pero aumentaría estas y otras enfermedades que están relacionadas con la picadura de un mosquito. De ahí la importancia de campañas de prevención. 

¿Cómo fue financiada esta investigación?

Con recursos propios y fondos concursables del Estado como los que ofrece el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Fue así que se investiga con equipos de última generación en biología molecular y genómica.

Contenido sugerido

Contenido GEC