(Foto: John Verano)
(Foto: John Verano)
Diego Suárez Bosleman

Para John Verano, las trepanaciones craneanas son un capítulo de la historia de la medicina que no ha sido descrito lo suficiente. Este antropólogo de la Universidad de Tulane (EE.UU.) estudió por 20 años esta antigua técnica quirúrgica de nuestro país y logró documentar 800 cráneos trepanados, el mayor número analizado hasta la fecha. Recientemente, ha participado en un trabajo en el que se comparan las trepanaciones peruanas con las realizadas en otros países.

— ¿Qué tan común era este procedimiento en el antiguo Perú?

La trepanación se practicó más en el Perú que en todo el resto del mundo. Ello en base al número de cráneos trepanados que tenemos en museos y en colecciones públicas y privadas. Yo he documentado en el país 800 cráneos trepanados y me imagino que hay en total mil cráneos, quizás más. Es un número impresionante, tres veces más de lo que se conoce en Europa.

— ¿Cuándo se tomaba la decisión de trepanar o abrirle el cráneo a alguien?

Existe una relación entre traumatismos craneales (golpes a la cabeza) y trepanaciones como una intervención para tratarlos. Hay que entender que abrir el cráneo después de fracturas serias, o, en otros casos, cuando se inflama el cerebro, le permite a este expandirse un poco y reducir el riesgo de daño. Una vez que la inflamación baja, se repone el hueso cortado o se cierra la herida que se hizo. Es posible que se haya empleado también para dolores de cabeza u otros trastornos neurológicos.

— ¿Esta práctica estaba expandida por todo el país?

En términos de antigüedad, los paracas fueron los primeros en emplear las trepanaciones en el Perú. Luego desaparece esa práctica en la costa sur, no sabemos por qué. Pero comienza de nuevo con evidencias en la sierra central, especialmente en el área de Huarochirí. Hay también vestigios en la sierra norte, el Amazonas y finalmente en el área de Cusco durante la época incaica. Se trata de todo un proceso de más de 2.000 años de evolución.

— ¿En que se diferenciaba la técnica peruana de la de otros países?

Lo más sobresaliente en el Perú es que todas las técnicas que conocemos hasta la fecha se practicaron ahí. Por ejemplo, trepanaciones por raspado, por perforación o cortes lineales. Además, la tasa de supervivencia de este procedimiento durante el imperio incaico era dos veces mayor que la de la guerra civil de EE.UU. El porcentaje de éxito en los incas era de 80% y en algunos casos llegaba al 90%, lo que era mucho más alto que las cifras de los cirujanos occidentales. Los incas fueron campeones, líderes, en el campo de las trepanaciones craneanas.

(Infografía: Antonio Tarazona)
(Infografía: Antonio Tarazona)

— En el colegio nos enseñan que los expertos en trepanaciones craneanas eran los paracas...

La tasa de éxito en los paracas era del 40%, la más baja en el Perú. Los casos más impresionantes están en los incas. Se han detectado cráneos con hasta siete trepanaciones exitosas.

— ¿Por qué la tasa de supervivencia en los casos peruanos era tan alta?

En comparación con la guerra civil norteamericana, el problema, en mi opinión, fue el riesgo por hacer trepanaciones con instrumentos médicos sin esterilizar, lo que desemboca en infecciones bacterianas y en la muerte. Es muy posible que los estadounidenses no tuviesen en cuenta la posibilidad de infectar a un paciente debido al reúso de herramientas quirúrgicas. Por lo que sabemos, los incas no tenían hospitales; entonces, no existía este ambiente de operaciones repetitivas usando instrumentos no esterilizados bien.

— ¿Cuál es la respuesta que falta encontrar sobre las trepanaciones?

Lo referente a las herramientas empleadas para abrir el cráneo. En muchos casos usaban cosas muy sencillas, como piedras sílex u obsidianas. Posiblemente se usaron instrumentos de cobre o bronce. Muchos hablan del tumi como instrumento, pero experimentos con esta herramienta no han producido resultados muy buenos.

Síguenos en Twitter...

Contenido sugerido

Contenido GEC