Solo para suscriptores

/ NoticiasInformación basada en hechos y verificada de primera mano por el reportero, o reportada y verificada por fuentes expertas.

| Informativo

Vacunación masiva en el Perú: el “inyector a chorro” con el que los peruanos combatimos el sarampión en 1970

Este novedoso aparato solo se usó en algunos hospitales de la capital. Con una carga se podía inocular a 150 personas.

Conforme a los criterios de

Trust Project
Saber más
El 9 de marzo de 1970, médicos bolivianos realizaron una demostración del "inyector a chorro" en el Hospital del Rímac y en la parroquia Nuestra Señora de La Paz, en Comas. (Foto: GEC Archivo Histórico)
El 9 de marzo de 1970, médicos bolivianos realizaron una demostración del "inyector a chorro" en el Hospital del Rímac y en la parroquia Nuestra Señora de La Paz, en Comas. (Foto: GEC Archivo Histórico)

Eran los primeros meses de 1970, cuando un nuevo método de vacunación masiva se conoció en el Perú. El “inyector a chorro” había sido traído a nuestro país por un grupo de doctores bolivianos liderados por Luis Quiñones. Este dispositivo médico se cargaba con un líquido a alta presión para inocular a las personas. No había necesidad de utilizar aguja hipodérmica. El aparato había sido inventado en los años 60 y se usó para erradicar la viruela y otras enfermedades en Estados Unidos.

TAGS

Contenido Sugerido

Contenido GEC

CARGANDO SIGUIENTE...