Una entrevista a Roland Forgues
Roland Forgues dictó una conferencia en homenaje a Sebastian Salazar Bondy en el marco del Mes de las Letras organizado por la Universidad Ricardo Palma. Apenas llegado a Lima conversé con él sobre diversos temas, algunos de los cuales se quedaron en el tapete. Aquí algunas de sus respuestas.
El peruanista francés asomó con su característico buen humor. La charla fluyó amable y cordial.
Entre Arguedas y Vargas Llosa
-¿Cómo se inicia tu interés por el Perú?
Hace como 50 años, cuando era estudiante, empecé a leer una serie de obras sobre el Perú y en especial “Los ríos profundos” de Arguedas, claro que antes había leído toda la poesía de Vallejo, que había sido traducida al francés y los “7 ensayos…” de Mariátegui, pero los leía en francés. En aquella época era difícil conseguir obras en español en las universidades francesas.
-¿Existe un interés renovado por Arguedas en Europa? ¿Esa persistencia de Arguedas por la identidad propia encuentra eco con la globalización?
Tiene vigencia universal. El problema de Arguedas no es el problema del indígena, es el problema del mestizo. Por eso la problemática de la identidad sigue existiendo en todos los países latinoamericanos y en Europa. En Francia tenemos inmigrantes africanos que se mezclan con las poblaciones europeas, el tema se ha revitalizado en el mundo.
-Manuel Moreno Jimeno te dio las cartas que Arguedas le escribió ¿Qué había en ellas?
Arguedas cuenta su intimidad a un amigo de siempre y son cosas que sabe que no se publicarán y es la verdad muy íntima del escritor. La mayoría fueron escritas en Sicuani.
-Donde ya se avizora la tristeza que lo conducirá a su fin…
El problema es que cuando Arguedas se suicida Manuel Moreno Jimeno no está en el Perú, está en Venezuela y Manuel Moreno me expresa esa frustración, esa angustia, porque decía que de haber estado en el Perú pudo evitar el suicidio de su amigo. De eso estaba convencido hasta el final de su vida.
-¿Cómo llegas de “Los ríos profundos” a “Los cachorros”, del ande al cosmopolitismo?
En el mismo tiempo en que estudiaba a Arguedas, estudiaba a Vargas Llosa, mis primeras publicaciones, debo revelar, fueron sobre Vargas Llosa, que no se plantea el problema de la nacionalidad, pues para él el tema está resuelto.
-En “Los cachorros” se distingue el eje de la narrativa vargasllosiana posterior ¿Lo crees así?
Sí, es verdad, allí está presente el futuro Vargas Llosa, toda su técnica narrativa, el manejo de las voces, el ritmo. Pero yo centré mi atención en esa obra cuando no se sabía mucho de Vargas Llosa. Y nadie se atrevía a hablar de la figura del padre. Si comparas lo que digo entonces sobre el padre y luego lo que Vargas Llosa declarará más tarde sobre su padre verás que hay una coincidencia. Yo me anticipé.
El panorama actual
- Habrás reparado que tenemos muchos escritores y que ante tantas propuestas no nos alcanza la crítica. Quizás sea una pregunta inútil si no te pregunto primero: ¿Existe crítica literaria en el Perú?
En el Perú hay comentaristas y reseñistas. La crítica literaria murió con Alberto Escobar, con Antonio Cornejo, con Salazar Bondy (sobre quien vengo a hablar al Perú) y algunos otros pocos. Eso no quiere decir que el comentario no sea útil, pero un comentarista no puede decir “yo soy crítico literario”. Yo no voy a decir quién tiene más autoridad, pero a veces un comentarista puede ser más útil que un crítico.
-Como sea, hay un énfasis “crítico” en abordar la narrativa y no la poesía.
Muchos críticos se interesan más por la narrativa, no tanto por la poesía. Las editoriales, en general, publican más narrativa. Pasa en todas partes, pasa en Francia. Además te irá mejor si eres de la televisión o si ya eres famoso, sino es difícil publicar. Cada vez se lee menos poesía en Francia, igual que en el Perú.
-Quizás los concursos son la puerta entreabierta para los escritores que no tienen lugar en las editoriales ¿Crees en los concursos literarios?
No creo porque son cosas armadas con anticipación, salvo algunas excepciones, por ejemplo cuando son concursos con manuscritos anónimos. En ese caso es más difícil. Pero cuando se trata de premios por libros ya publicados y con nombres allí sí ya no creo en lo absoluto. Por ejemplo siempre ves 20 o 30 novelas superiores a las ganadoras.
Los escritores del momento y del futuro ¿Cuál te gusta más?
Me gusta mucho cómo escribe Pedro Novoa*, tiene mucho talento, es un gran escritor, tiene un extraordinario manejo de la estructura y de los personajes, vale mucho y es quizás uno de los mejores sino el mejor de los escritores de la actual generación. Y debo añadir que la última obra de Carlos Garayar me dejó mucha esperanza.
*Profesor de la Universidad César Vallejo. Ha obtenido el Premio Horacio de Novela breve 2010, el Premio Internacional Mario Vargas Llosa 2012 y ha sido finalista del Premio Herralde 2014.