Entrevista a Fernando Ponce Antúnez de Mayolo: "En 20 años los celulares dejarán de existir"
Fernando Ponce Antúnez de Mayolo no solo lleva un apellido de estrecha vinculación científica con el Perú, sino que además tiene una amplia y destacada trayectoria académica y de investigación en el Silicon Valley. Fue un aplicado alumno de la Universidad de Stanford, donde demostró su gran capacidad para el uso del microscopio electrónico, a tal punto que junto a colegas lograron captar, en la década de los sesenta, la imagen del movimiento de los átomos de una superficie. Luego de trabajar en Xerox y Hewlett-Packard, hoy es investigador principal de la Universidad Estatal de Arizona y Sandro Medina conversó con él sobre el futuro de la tecnología. Si te interesa este tema, sigue leyendo.
Usted asegura que los celulares desparecerán en dos décadas. ¿Por qué?
A lo que me refería es que en el futuro las moléculas biológicas tendrán un gran impacto en la sociedad. En ese tiempo deberá existir una computadora o un pequeño cerebrito, el cual podría ser conectado o implantado al cerebro humano con funciones específicas.
¿Un nuevo chip?
No se trata de un chip alguno, pues este es de silicio. Los implantes a los que me refiero podrían ser el equivalente a un teléfono celular para telecomunicación. De repente no va ser necesario hablar, todo el pensamiento va a estar ordenado y trasmitido en un lenguaje simbólico que va será interpretado por el otro implante. Eso está en el horizonte.
¿Es tan galopante el avance de la ciencia que esto ocurrirá pronto?
Claro que sí. Del teléfono celular no teníamos idea de que aparecerían en los noventa y que ahora podemos comunicarnos con cualquier país del mundo. Menos que todo esté a la mano ni que tengan tantas funciones como en un smartphone, que tiene mayor información que una cápsula espacial de Apolo.
Usted fue uno de los primeros científicos en visualizar el átomo. ¿Qué tanto cambió su vida profesional desde entonces?
Estudié en la Universidad Nacional de Ingeniería y decidí hacer estudios en el exterior. Estaba empezando mi tesis sobre el tema de ciencias materiales en Stanford. Uno no se da cuenta de la relevancia, yo pensaba que esto le ocurría a todo el mundo. Estaba tranquilo, pero mi profesor era muy entusiasta y viajaba bastante dando las charlas sobre el material que yo había producido.
Actualmente, ¿en que está centrado su estudio o investigación?
El tema que tratamos es de naturaleza energética, pues estamos viendo el uso eficiente de la energía y la generación de electricidad por medios fotovoltáicos. Buscamos el uso cada vez más eficiente de la energía usando LED (diodos emisores de luz).
¿A qué conclusión piensan llegar?
Es un desarrollo paulatino. Estamos elevando la eficiencia de producción de luz para cada punto del espectro visible. Para longitudes de onda, en el rojo, por ejemplo, cerca de lo máximo que se puede adquirir, en el azul también; pero en el verde lo tenemos bastante bajo (alrededor del 20%) y hay que levantarlo hasta lo más cerca del 100% posible. De tal manera que para producir luz verde por cada electrón introducido salga un fotón. Ahora necesitamos colocar 5 electrones para que salga un fotón. Podríamos mejorarlo y para eso hay bastante trabajo. Está bien difícil, llevamos más de 15 años trabajando en eso. El progreso es relativamente lento. Habrá miles de científicos trabajando en esto. Es una red internacional en todas las universidades y en los centros de investigación industrial.
¿Y cuándo el Perú ingresará a esta red?
En cualquier momento, pero se requiere dinero pues son inversiones grandes. Estamos hablando de 3 o 4 millones de dólares al año, si es que uno quiere ingresar.
¿China es un modelo a seguir en materia de investigación científica?
China sigue los modelos que existen y los está perfeccionando, no es que hayan establecido un modelo. China envió mucha gente para que se prepare en el extranjero y ahora los ha repatriado. Ha llevado experiencias de todos los países para sacar lo mejor de cada lugar. EE.UU. es igual y es muy abierto. Hay científicos de
muchos países y todos ellos están contribuyendo a la cultura general. Esa cultura es muy diversa. Algo parecido es sucede en China. El Perú debe abrirse a aceptar a gente de todos los países, para que vengan aquí (a investigar) y, de ese modo, más rápido va a desarrollarse.
¿Por qué es importante la creación de un Centro Minero Metalúrgico en el Perú?
Es un tema que estamos trabajando con el doctor Jaime Ávalos desde los noventa. En primer lugar buscamos conocer nuestros minerales. La naturaleza de los minerales, el proceso extractivo, el proceso de purificación y las aplicaciones de los minerales. Para eso necesitamos físicos, químicos, ingenieros metalúrgicos. Es una labor interdisciplinaria en la que uno conoce la naturaleza del mineral y cómo llegó a estar ahí. En segundo lugar, cómo se purifica el material y, en tercer lugar, cómo se comercializa el
mineral. Debemos tener el ‘know how’, y no dejar que ese conocimiento sea de dominio de las empresas y compañías que vienen a llevarse el mineral.
¿El fomento o incentivo a temas de ciencia o tecnología exige grandes laboratorios en las universidades?
Para educar a la juventud se necesitan equipos de varios tipos. De tratamiento del material, del análisis del material y todo está dentro de la ciencia e ingeniería de materiales. Hay que considerar todo y estar en las fronteras, y dar más de lo que hay, generalmente en las compañías mineras. No hay muchos especialistas que dominen el tema y estén al servicio del bien común. Quizá, existan dentro de las compañías mineras, pero no defendiendo los intereses de la nación.