En muchas localidades del país, la cercanía de la zona urbana a los ríos es una de las principales causas de la contaminación de sus aguas. Las cuarentenas durante la pandemia redujeron el impacto, pero la reanudación de las actividades económicas y sociales aumentó y, con ello, los daños ambientales.
La contaminación no solo es causada por el arrojo de desechos al río, sino también por el lavado de ropa y de vehículos, el vertimento de grasa y combustibles y la acumulación de otros desperdicios. Esta situación se vive en la región San Martín. En la reciente celebración de la fiesta de San Juan, miles de tarapotinos llevaron sus juanes y otras comidas típicas a la orilla del río y se reunieron en grupos de familias y amigos. Terminada la fiesta, se podía ver la acumulación de residuos en el lugar.
Muchas regiones están perdiendo a sus ríos y los recursos que estos proveen, lo cual genera una cierta inquietud a los pobladores.
Según Cesar Ipenza, abogado especializado en materia ambiental, se puede lograr recuperar los ríos. Si bien los resultados no se ven de inmediato, se debe controlar los niveles de contaminación desde ahora. “Gran parte de esta contaminación en nuestro país está asociado a los desagües y residuos, ya que todo va al río. Un primer tema en manos de los municipios es lograr evitar el arrojo de basura en los ríos con la ayuda de la Autoridad Nacional del Agua”.
Ipenza aseguró además que los botaderos ilegales de basura o de residuos que están al costado de los ríos tienen que ser resuelto por los municipios, porque es un tema de su competencia. “El tratamiento de aguas residuales debe ser solucionado por estos con ayuda de la autoridad local del agua”, añadió.
Ahora más que nunca, la población se debe dar cuenta de todo el daño realizado, para que así puedan enmendarlo. “Dejemos de ver a los ríos como basureros, estos son fuentes de provisión de agua limpia y alimentos, y es un espacio importante de recreación. Hay mucho por hacer, se requiere que todos seamos conscientes que estas acciones afectan absolutamente a todos”, reflexionó el especialista.
¿Qué es el Programa de Corresponsales Escolares?
Fue el 11 de noviembre de 1984 la primera vez que apareció la Página Escolar en la edición impresa de El Comercio. Pequeños reporteros, en etapa escolar, de todo el país estuvieron a cargo de notas periodísticas, contacto con personajes públicos, fuentes de primera mano para así publicar sus historias en el Decano.
En el 2012 tuvo una pausa. Sin embargo, este 2021, los corresponsales escolares han regresado en tiempos de incertidumbre política y sanitaria, en los cuales se vuelve aún más importante promover los valores periodísticos como la verdad y el servicio a la sociedad.
Esta iniciativa es más que un semillero de periodistas: es un programa de formación que busca democratizar la información, permitiendo conocer al Perú a través de los ojos de estos pequeños reporteros.
Esta vez cuenta con 151 colegios de 19 regiones del Perú: Áncash, Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín y Ucayali.