1 de setiembre del 2011. Hace 10 años. Altas tasas de créditos preocupan al MEF.
1 de setiembre del 2011. Hace 10 años. Altas tasas de créditos preocupan al MEF.
/ ANALIA OREZZOLI
Christian Silva

Este lunes, la Comisión de Defensa del Consumidor (Codeco) aprobó el predictamen de ley para que las empresas del sistema financiero informen a sus clientes de las razones por las que rechazan las solicitudes de crédito. Asimismo, también esta iniciativa fue aprobada en quincena de mayo por la principal comisión dictaminadora, la Comisión de Economía

Es así que la propuesta de la parlamentaria Rosangella Barbarán de Fuerza Popular, ahora como dictamen, continuará su ruta en el Pleno del Congreso para su debate y votación.

MIRA | Iniciativas por S/ 50 mil millones no fueron observadas por el Ejecutivo

Como expuso Wilson Soto, presidente de Codeco y parlamentario por Acción Popular, el texto aprobado plantea que los clientes tengan el derecho a pedir los motivos por los que la entidad financiera rechazó su solicitud crediticia. Esto deberá de ser informado en los plazos y medios que establezca la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

De forma distinta, el dictamen de la Comisión de Economía establece que las entidades expliquen estos motivos con la desaprobación de la solicitud crediticia, mediante los canales que la empresa del sistema financiera puso a conocimiento del usuario solicitante. El contenido de la comunicación lo determinará la SBS.

El rechazo de un crédito y su explicación ya se viene realizando aunque de forma verbal, comentó Jorge Guillén, profesor de Finanzas de Esan, Por ello, consideró que la propuesta está formalizando esta práctica. Es decir, no generaría cambios sustanciales. “Siempre te van a informar, no con precisión, pero te van a decir qué está sucediendo con tu experiencia, ingresos o endeudamiento, si es que hay información. Depende del banco también, [te lo dan] de manera verbal”, comentó.

MIRA | Organismos reguladores de servicios públicos cuestionan proyecto de ley que pretende fusionar instituciones

Además, sostuvo que para efectos de educación financiera, esta iniciativa legislativa transparentaría la información sobre el sobreendeudamiento y el buen uso de los productos crediticios.

Observaciones

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR), a través de un oficio a ambas comisiones, apuntó a que el proyecto apunta a promover una mayor transparencia, pero que se generarían más costos operativos para las entidades financieras.

En esto coincidió la SBS en una respuesta que envió a Codeco el 17 de mayo. La superintendencia sostuvo que las empresas del sistema financiero otorgan los créditos de acuerdo a sus políticas y criterios para aceptar el riesgo crediticio.

Por ello, precisó que dar la información detallada sobre el crédito denegado no va garantizar que los usuarios sean sujetos a un crédito financiero.

En esa línea, Enrique Castellanos, profesor de Economía en la Universidad del Pacífico, consideró que no van a haber efectos en la bancarización, indicando que no se puede bancarizar el país cuando la tasa de informalidad es superior al 70%.

MIRA | Perú explora convertirse en gran productor de litio a nivel mundial para el 2027

En un país que es 70% informal, es imposible querer bancarizarlo, más allá de lo que ya está bancarizado. Si vas por un préstamo, los bancos de van a pedir la boleta de pago, la antigüedad de servicios y la constancia laboral, y eso solo lo tiene el 30% en el Perú. Tenemos que formalizar y de ahí lo bancarizamos”, consideró.

Además, la SBS sostuvo que los usuarios con solicitudes crediticias rechazadas tienen la opción de presentar un reclamo para que las entidades financieras les informen los motivos de la denegatoria en un plazo de 15 días.

A su vez, Asbanc, en una carta a las dos comisiones, precisó que la normativa actual establece la necesidad de informar sobre la decisión final del pedido de crédito, sin que haya una motivación de denegatoria. Esto se debe, explicó a que existen distintos factores, como la política de lucha contra el lavado de activos, por ejemplo.

Contenido sugerido

Contenido GEC