29 DICIEMBRE 2017
MIGUEL PALOMINO MIEMBROS DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA BCR
FOTOS EDUARDO CAVERO
29 DICIEMBRE 2017 MIGUEL PALOMINO MIEMBROS DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA BCR FOTOS EDUARDO CAVERO
/ EDUARDO CAVERO

El vicepresidente del , Miguel Palomino, hace un balance para Día1 sobre los factores que han llevado a la economía peruana a su resultado más débil en una década y comenta sus razones para ser optimistas de cara al 2020.

¿Qué factores estuvieron detrás de la desaceleración de la economía en este año?

Por el lado interno, el sector primario se ha venido desacelerando; sobre todo en la minería y la manufactura primaria. Otro frente ha sido la debilidad del gasto fiscal. Continuamente se decía “este trimestre se recupera”; y nunca pasó. Por otro lado, como factor externo está la guerra comercial, que ha afectado a todo el mundo. Ahora parece ser que se ha despejado parte de la incertidumbre. Veamos si es así.

¿Qué factores afectaron la producción en el sector minero?

Desde huelgas que perjudicaron a algunas empresas hasta demoras en la expansión de proyectos en marcha. Todo salió mal. No es que se tuvieran expectativas excesivas o que se esperara mucho del sector, sino que todo salía peor de lo esperado. No era un año de expansión minera, pero tampoco de contracción. Que la cotización de nuestro metal más importante cayera mes a mes nos ha afectado también.

¿Debemos estar optimistas sobre el precio del cobre?

El precio del está en alrededor de US$2,79 y en algún momento del año llegó a US$2,53. Esperamos que su cotización se mantenga en los niveles actuales porque fue afectada especialmente por la guerra comercial.

¿Qué justificó el menor impulso fiscal?

En el 2015, que fue primer año de gestión de los gobiernos regionales y municipales, el gasto fiscal fue peor que este año; pero el gobierno central lo compensó en parte. Este año, el gobierno central no ha compensado totalmente.

Por ejemplo, en la reconstrucción era previsible que habrían dificultades serias para gastar antes del 2020. Y sucedieron, porque el sector público es tremendamente burocrático y más aún con las denuncias contra algunas constructoras. Los funcionarios públicos, además de ser nuevos, están temerosos de gastar por temor a ser denunciados por algo incorrecto.

¿El ruido político pudo haber tenido impacto en el crecimiento?

El riesgo político ciertamente puede haber sido un factor que afectó el dinamismo de la economía, aunque es difícil determinar la magnitud del impacto. Ha habido, inicialmente, temor sobre la falta de claridad en la posición que tendrá el nuevo Congreso frente a las políticas promercado, pero tal como están las expectativas empresariales, no creo que haya mucho impacto hasta el 2021.

¿La campaña para las elecciones generales del 2021 puede afectar el crecimiento del próximo año?

La campaña empieza a finales del 2020. ¿Podría afectar al crecimiento? Podría.

¿Cuál es su previsión para la economía en el 2020?

La buena noticia es que, casi con seguridad, el próximo año va a haber más crecimiento, porque el sector público trae consigo más expansión, por el efecto del multiplicador fiscal. Hay varias cosas que me permiten prever que el PBI casi con seguridad va a crecer más que este año. Incluso, siendo pesimista, el crecimiento va a estar alrededor de 3,2% y 3,3%. Si es más alto, crecerá en 3,8%, como proyecta el BCR.

Nada nos garantiza que el próximo año no sea peor que este pero, dentro de lo posible a estimar, no lo creo. Es altamente improbable.

¿En qué se fundamenta su optimismo?

Los gobiernos subnacionales aprenderán a gastar y eso va a ayudar. No me cabe duda que la inversión pública el próximo año va a ser positiva, pero creo que no es suficiente. En el Perú parece que hay mucho miedo a la Contraloría. Supongamos que la Contraloría dice “me voy a vendar los ojos y no voy a mirar nada”; eso implicaría que se va a gastar más mal. Entonces, ¿qué se necesita para mejorar el gasto en inversión pública? Claudia Cooper decía hay que cambiar de raíz todo el proceso de inversión y eso es un trabajo complejo. Además, no creo que este gobierno tenga la voluntad de hacerlo, porque tienen otras problemáticas encima.

¿Qué tan potente fue la política monetaria para contrarrestar la desaceleración de la demanda interna?

Durante el año, la debilidad de la demanda interna fue más seria de lo que esperábamos. Por ello el banco central bajó su tasa de interés de referencia. Luego siguió más débil y volvimos a bajar la tasa. Esto, por supuesto, porque la inflación también estuvo cayendo. La reducción de la tasa de referencia se transmite gradualmente al resto de créditos, con lo cual el sistema financiero ofrece financiamiento más barato y esto facilita la expansión de la producción y del crédito.

¿Hay espacio para reducir más la tasa de política monetaria?

La posición de política monetaria se decide en función de las cifras económicas. Con los números que el banco central tiene previstos para el próximo año, no habría por qué bajar la tasa. Es importante tener en cuenta que en el Perú se anuncian los cambios de política explicando claramente por qué se hacen. La última reducción de la tasa fue en noviembre. Esto, en términos prácticos, tendrá impacto en la demanda interna en el 2020.

El economista Sebastián Edwards decía que en Chile el modelo se había agotado y se necesita de un repliegue de políticas neoliberales, ¿el modelo neoliberal se ha agotado?

Lo que te voy a decir es mi interpretación. Creo que él se refiere al modelo chileno como un todo, es decir, el modelo económico, el modelo político, las clases sociales, todo. Cuando un país tiene un muy alto porcentaje de la población que no quiere al presidente que eligieron dos años antes, algo anda mal. Lo que está diciendo es que el modelo, en general, se ha agotado, por lo que hay que buscar innovaciones que lo potencien. No creo que quiera decir que los principios neoliberales económicos tienen que ser abandonados en Chile.

¿El modelo peruano se puede estar agotando?

En Chile se habla de una crisis de representación como en casi todos los países del mundo. En el Perú desde hace mucho tiempo se discute de lo mismo. Por ejemplo, más de la mitad de la población todavía no decide por quién va a votar en las próximas elecciones del Congreso. Las personas tienen dificultad para sentirse representadas por los partidos políticos, entonces estamos en un problema y eso implica que se tienen que hacer ajustes.

¿Cuál es la situación de la desigualdad en el Perú y cómo prevenimos la situación de Chile?

Puedes tener igualdad total en una economía, pero déjala que funcione un rato y se va a volver . La economía naturalmente tiende a producir cierta desigualdad, por lo tanto tienen que haber políticas deliberadamente orientadas a quitarle a los de arriba para darles a los de abajo. Pero se tiene que ser inteligentes para no desincentivar a los que están arriba, ni fomentar que los que están abajo no tengan incentivos a hacer nada. Esto se tiene que hacer continuamente y, como dije, con inteligencia.

Roque Benavides decía que este gobierno no cree en el sector privado. ¿Qué señales se necesitaría de este gobierno para que la economía mejore en el 2020?

Lo que voy a decir es cierto para todos los gobiernos, se requiere mayor certeza para el que quiera invertir. El sector privado no necesita que les fijen impuestos muy bajos, tampoco que se le regalen cosas. Eso no. Lo que quiere son reglas estables que les permita saber cuál es el futuro. Hablamos de leyes estables y razonables. Las leyes hoy no tienen que cambiar mucho. Lo que se tienen que cambiar en las leyes es muy básico; cualquiera con sentido común puede proponer ideas que las mejoren.

Contenido sugerido

Contenido GEC