MDN
Trabajo: ¿Cuánto exigen los ejecutivos para cambiar de empresa? - 1

Tomar la decisión de cambiar de no suele ser algo fácil. Para algunos, el apego a la empresa y a los compañeros suele ser determinante, pero, para muchos, el factor dinero termina inclinando la balanza en favor del nuevo empleador. Y, en línea con las buenas perspectivas de crecimiento para nuestra economía, las exigencias de los ejecutivos en cuestión de sueldo, cuando se trata de cambiar de empresa, siguen al alza.  

Según el estudio “Key Performance Indicator (KPI) para cambio de ”, elaborado por DNA Human Capital tomando data de cinco sectores (minería, energía, ‘retail’, banca y telecomunicaciones), durante el primer mes del año, los peruanos solicitarán –en promedio– un incremento salarial de 17,8% para concretar su pase de una empresa a otra.

IMPACTO ELECTORAL 
Si bien dicho resultado supera largamente lo exigido en el 2016 (14,75%) y en el 2015 (14,5%), desde el año pasado el KPI para cambio de trabajo viene en alza y vuelve a colocar al sector telecomunicaciones –con un KPI de 23%– a la cabeza con los mayores requerimientos.

Trabajo: El sueldo para vestir otra camiseta (Foto: Archivo El Comercio)

Al respecto, Fabiano Kawano, country manager de DNA Human Capital Perú, refiere que “el 2016 fue un año marcado por la incertidumbre debido a que las elecciones presidenciales siempre traen aparejado cierto grado de cautela frente a los cambios, por lo que las compañías limitaron sus planes de inversión y, junto con ello, las contrataciones, lo que terminó afectando directamente los sueldos de los ejecutivos”. 

Así, tras la elección de Pedro Pablo Kuczynski, se produjo una mejoría en las expectativas del mercado, debido a su política pro crecimiento, algo que debería impactar en una mayor creación de puestos de trabajo y, por ende, en un aumento en los salarios, por lo que los resultados para este año suelen ser más alentadores. “Esperamos un aumento en la generación de empleo en distintos sectores productivos, lo que llevará a que los salarios sigan aumentando a lo largo del año”, añade Kawano. 

POR SECTORES
Pero, a diferencia de lo que sucedió durante los dos años anteriores, en el 2017 la distancia entre las exigencias por sectores se ha acortado, salvo en minería, en donde el incremento salarial requerido por los ejecutivos es mucho menor.

Sobre el particular, Kawano considera que las expectativas salariales de los ejecutivos en minería siguen siendo menores que las de otros sectores, debido a que dicha industria fue menos dinámica que telecomunicaciones, por ejemplo.

“Hubo menos proyectos activándose, los costos operacionales subieron junto con un menor valor del precio del cobre, lo que influyó en la cantidad de proyectos y, por ende, en la cantidad de vacantes disponibles y en los sueldos a los que pueden acceder los candidatos en el mercado”, explica. 

Por el contrario, se espera que telecomunicaciones siga siendo la industria más dinámica. ¿Por qué razón? Para Kawano, con la buena situación económica se ha producido un aumento en el poder adquisitivo de las personas que demandan más servicios de esta industria.

“Esa situación impacta en un aumento de las ventas, lo que obliga a las compañías a abrir más posiciones para hacer frente a esa mayor demanda. Y, ante esa situación, los profesionales del sector pueden acceder a mejores salarios. Por eso, esperamos que esa tendencia se mantenga durante el 2017”, dice.

Así las cosas, para el experto, este año comienza mejor que el 2016 y la esperanza es que con nuevas inversiones extranjeras, las expectativas salariales sigan esa tendencia. “El Perú seguirá liderando el crecimiento en la región. Las proyecciones para su PBI son las más altas frente a las de sus vecinos, lo que ratifica el excelente ciclo que se está viviendo”, concluye.