Imagen referencial de la bolsa de Madrid | Foto: EFE / Archivo
Imagen referencial de la bolsa de Madrid | Foto: EFE / Archivo
/ Vega Alonso
Agencia EFE

La mayoría de bolsas europeas cerraron este jueves en negativo a pesar de la subida de Wall Street y aunque se conocieran estadísticas económicas negativas en Estados Unidos, según datos del mercado.

El único parqué europeo que finalizó la jornada en positivo fue Milán, con el 0,12 %, mientras que Madrid cedió el 0,56 %, Londres el 0,08 %, Fráncfort el 0,69 % y París el 0,63 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, bajó el 0,56 %.

En Asia, Tokio cerró con una subida del 1,39 %. Además, Hong Kong ganó el 1,59 %, Seúl el 0,83 % y Shanghái el 0,08 %, animadas por las ganancias récord en Wall Street después de que Estados Unidos publicara datos sobre el índice de precios al consumo (IPC) que indican un enfriamiento de la inflación.

En Wall Street, después de que los tres indicadores alcanzaran máximos históricos en la víspera, a la hora de cierre de las bolsas europeas, el S&P 500 avanzaba el 0,18 %, el Nasdaq el 0,25 % y el Dow Jones de Industriales el 0,31 % por lo que conseguirían nuevos récords si siguieran en esta línea durante el resto de la jornada.

El Dow Jones, el principal índice de la bolsa de Wall Street, superó este jueves los 40.000 puntos por primera vez en su historia, impulsado por los buenos datos de inflación en abril en Estados Unidos y las expectativas de los inversores ante una posible bajada de los tipos de interés.

A las 11:40 de la mañana (hora ET), el indicador alcanzó los 40.021 puntos, un avance propiciado por las esperanzas de los operadores por que la Reserva Federal (Fed) lleve a cabo unos recortes de tipos pronto, tras las últimas cifras de inflación, que fue más liviana de lo esperado.

El miércoles se publicó que la inflación en EE.UU. se moderó hasta el 3,4 % en abril, una décima menos que en marzo, tras dos meses de subidas consecutivas.

Esa subida se producía aunque en Estados Unidos se publicaban datos económicos negativos, aunque al sugerir una caída de la actividad podría favorecer a medio plazo una bajada de tipos para estimular la actividad.

Así, los permisos de construcción en abril descendieron el 3 %, en tanto que las peticiones semanales de subsidios de desempleo cayeron en 10.000, hasta 222.000.

Además, la actividad manufacturera este mes, según la Fed de Filadelfia, descendió once puntos, hasta 4,5, mientras que la producción manufacturera del mes pasado cayó el 0,3 %.

Según el director de inversiones financieras de Mutualidad Pedro del Pozo, “los últimos datos en EE.UU. indican moderación en la economía, lo que apunta a una cierta coordinación entre la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) en cuanto a la regulación de los tipos”.

En el mercado de la deuda, el interés del bono alemán a diez años, considerado el más seguro, subió casi cuatro puntos básicos, hasta el 2,458 %, y el del español hasta el 3,214 %.

En cuanto a las materias primas, el oro se abarataba el 0,24 %, hasta 2.380,19 dólares.

El barril del Brent, el petróleo de referencia en Europa, se encarecía el 0,44 % hasta rozar 83,19 dólares.

El bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, subía el 0,24 % hasta 65.826,12 dólares.

En el mercado de divisas, el euro se despreciaba el 0,13 % respecto al dólar estadounidense y rondaba las 1,087 unidades.

SOBRE EL AUTOR

Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países.

Contenido sugerido

Contenido GEC