El Banco Central de Chile destacó, en el informe IPoM, que la economía local ha evolucionado en línea con lo proyectado en el informe de marzo. FOTO: GEC.
El Banco Central de Chile destacó, en el informe IPoM, que la economía local ha evolucionado en línea con lo proyectado en el informe de marzo. FOTO: GEC.
Redacción EC

El proyectó en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio que hasta 2026 habrá que esperar para ver el retorno de la inflación a la meta de 3%. Esto implica que los precios locales tendrán un incremento que se considera “importante” durante 2025.

Este informe será presentado hoy ante la comisión de Haciendo del Senado. De acuerdo con el ente emisor, en el cuadro de estimaciones incide principalmente el impacto del shock de oferta asociado a la ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas y que además, el escenario central de proyección muestra que este fenómeno aumentaría en 1,45% la inflación proyectada a junio de 2025.

El IPoM, considerando todos los cambios del escenario, estimó que la inflación anual cerraría 2024 en 4,2%, lo que se compara desfavorablemente con el 3,8% planteado en marzo. Al año siguiente el resultado sería de 3,6% que era 3% hace tres meses. Así, el alza de precios internos promedio sería de 1,1% mayor durante el presente ejercicio.

LEE TAMBIÉN: Adex: empleos generados por exportaciones cayeron -12%

A nivel de actividad, el IPoM prevé que la actividad crecería entre 2,25% y 3%, rango que representa una mejora respecto al piso de 2% previsto en marzo y la rectificación del techo de 3% ya anticipado.

En ese sentido, el Banco Central de Chile precisó que en la medida que avanza el año, el ancho del rango de proyección de expansión del Producto Bruto Interno (PIB) se va reduciendo en 25 puntos base.

Además, el reporte señaló que el ajuste de la proyección para el 2024 se relaciona con mejores datos efectivos por el lado del gasto y los alcances iniciales del alza de precios del cobre. A mediano plazo, los efectos de este último elemento se compensan con el impacto negativo que tienen los reajustes de las tarifas de electricidad en el ingreso disponible de los hogares.

Esto incide en la mantención del rango de crecimiento entre 1,5% y 2,5% para los próximos dos años. La demanda interna, por su parte, anotaría una expansión de 1,8% anual en el ejercicio actual, lo cual significa una mejora con respecto al IPoM de marzo (1,6%). En los próximos dos años crecería un 2,6%. Mientras que el consumo aumentará en 2,8% este año.

REVISA AQUÍ: CCL: pymes demandan acceder a créditos más baratos

El Banco Central de Chile destacó, en el informe IPoM, que la economía local ha evolucionado en línea con lo proyectado en el informe de marzo. A nivel externo, expresó que los desarrollos siguen dominados por el ajuste de las expectativas para la política monetaria en Estados Unidos.

El reporte también destacó el alza del precio del cobre, que responde a factores transitorios y otros persistentes. El escenario de proyección del banco considera un precio del metal más elevado que el estimado en marzo. El precio del cobre, como supuesto, promediaría US$4.3 la .libra entre 2024 y 2025 (US$3.85 en marzo).

Contenido sugerido

Contenido GEC