El FMI acepta emitir estos préstamos, pero le fija a los países una serie de indicaciones en materia económica que deben seguir para revertir su situación.
El FMI acepta emitir estos préstamos, pero le fija a los países una serie de indicaciones en materia económica que deben seguir para revertir su situación.
Ricardo Guerra Vásquez

Desde el año pasado, la economía de Argentina se encuentra dependiendo de los desembolsos de dinero que realice el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo programa de préstamos para este país asciende a un monto total de US$56.000 millones.

Esto luego de que el presidente de dicho país, Mauricio Macri, recurra al fondo en mayo del 2018 en busca de una línea de crédito para estabilizar la problemática económica, donde la pobreza, el desempleo y la inflación aumentan.

De acuerdo con su propia definición, el FMI se encarga de promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional, así como también facilitar el comercio internacional, entre otras actividades alineadas a los crecimientos económicos sostenibles.

Asimismo, cabe mencionar que, desde el 1 el octubre, el FMI tendrá una nueva presidenta, quien ocupara el cargo hasta el 2024. La economista búlgara Kristalina Georgieva estará al mando de la entidad administrada por 189 países.

HISTORIA

El Fondo Monetario Internacional se creó en julio de 1944, siendo la motivación principal la crisis financiera que comenzó en 1929 en EE.UU., denominada la Gran Depresión. Así, representantes de 44 países se reunieron en una conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Bretton Woods (EE.UU).

El objetivo fue fijar un marco de cooperación económica internacional para evitar repetir los factores que provocaron dicha crisis.

La economista búlgara Kristalina Georgieva estará al mando de la entidad administrada por 189 países. (Foto: AFP)
La economista búlgara Kristalina Georgieva estará al mando de la entidad administrada por 189 países. (Foto: AFP)

El economista Jorge González Izquierdo explicó que fueron los países que ganaron la Segunda Guerra Mundial, fundamentalmente EE.UU., Inglaterra y Francia, los que se preocuparon de formar un sistema internacional financiero y de pagos. Esto con el fin de ayudar a levantarse a los países afectados.

“Crearon una entidad que se encargara de ayudar a los países a resolver sus problemas [económicos] de corto plazo”, apuntó en diálogo con El Comercio.

APOYARSE EN EL FMI

González Izquierdo señaló que los países recurren al FMI cuando tienen problemas de origen cambiario, como es el caso actual de Argentina. Durante estos escenarios las personas trasladan sus fondos en moneda estadounidense al extranjero, provocando así que el precio de la moneda se incremente y, por ende, se registre una inflación.

En este contexto, los gobiernos necesitan el préstamo de dólares para calmar el mercado cambiario.

"Es como si tuvieras una tremenda hoguera. Necesitas que alguien te preste un camión de cisterna para abastecerla”, precisó el economista.

El FMI acepta emitir estos préstamos, pero le fija a los países una serie de indicaciones en materia económica que deben seguir para revertir su situación. Esta especie de pauta es revisada cada tres meses y, en base a ello, el fondo sigue otorgando los préstamos.

De acuerdo con el economista González, el Perú ha buscado apoyo en diversas ocasiones en el Fondo Monetario Internacional. La primera vez en que el país celebró un Acuerdo de Derecho de Giro fue en 1954, convirtiéndose así en el primero de Latinoamérica en utilizar estos recursos, según detalla un informe elaborado por el mismo fondo.

Desde la creación de esta entidad, el país ha registrado 24 programas respaldados por el FMI. Entre estos se incluyen ocho planes con resultados destacados entre 1991 y 2009.

El último acuerdo aprobado entre el fondo y el país fue para un programa a realizarse entre el 2007 y 2009 por un monto de 172 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes —al cambio actual— a casi S/800 millones, pero nunca fueron utilizados.

RECHAZO AL FONDO

En la esfera económica mundial existen varios detractores del FMI y su forma de actuar. Entre ellos se encuentra el premio nobel de economía (2001) Joseph Stiglitz.

De acuerdo con González Izquierdo, las razones de estos rechazos responden a que la entidad financiera cometió errores de intervención en las crisis de algunos países, tras realizar un mal diagnóstico de un problema y, por ende, dar una receta equivocada.

Un caso de ejemplo es el de la crisis financiera asiática, ocurrida a mediados de 1997 y en el que las monedas de la zona se devaluaron. A este episodio también se le conoció como la crisis del Fondo Monetario Internacional. Esta entidad consideró que el problema radica en las esferas públicas de los países del sudeste asiático, cuando la vicisitud estaba en el ámbito privado.

"[La intervención del FMI con este diagnóstico] profundizó la crisis del sudeste asiático. Este fue un gran error del fondo. Y así como este caso, existen otros varios".

Sin embargo, también existe un rechazo al fondo por cuestiones ideológicas, tal como ocurre ahora con Argentina. La razón es que el FMI establece indicaciones de conducta económica en línea a un libre mercado.

"Esto no le termina gustando a las personas con ideología de la izquierda”, puntualizó.

Contenido sugerido

Contenido GEC