El 72% de oyentes peruanos escuchan radio desde un aparato convencional, mientras que el 22% ha comenzado a hacerlo desde su celular o smartphone. (Foto: GEC)
El 72% de oyentes peruanos escuchan radio desde un aparato convencional, mientras que el 22% ha comenzado a hacerlo desde su celular o smartphone. (Foto: GEC)
Redacción EC

En el Día Mundial de la radio, algunos se preguntan si el incremento en el número de peruanos que acceden a servicios de streaming musical significa que la radio se verá reemplazada en el corto plazo.

No obstante, la radio no pierde protagonismo ya que es escuchada actualmente por 3 de cada 4 peruanos al mes y logra un consumo diario de 2 horas 06 minutos, de acuerdo con el estudio Target Group Index (TGI) de Kantar IBOPE Media.

Asimismo, más de 1.313 marcas invirtieron en publicidad en la radio entre enero y noviembre de 2019. De estos, 358 anunciantes son únicos, es decir, comunican su publicidad exclusivamente a través de radiofrecuencia.

Según Kantar, la radio aún no ha encontrado un sucesor a su rol de cercanía con la gente. El 72% de oyentes peruanos la escuchan desde un aparato convencional, mientras que el 22% ha comenzado a hacerlo desde su celular o smartphone y el 13% la sintoniza desde un automóvil.

Además, la versatilidad de este medio permite que el 56% de su audiencia lo oiga desde casa y que 1 de cada 4 lo consuma desde cualquier otro lugar, ya sea su automóvil, centro de trabajo, el bus, entre otras locaciones.

“Han pasado más de noventa años desde la primera transmisión de radio en el Perú y aún mantiene su relevancia para las personas. Gracias a su constante evolución, este medio ha alcanzado nuevas y diversas plataformas y dispositivos, respecto a los cuales hoy contamos con datos más completos en relación a sus audiencias, incluyendo su alcance, la frecuencia AM/FM más sintonizada, y su cobertura geográfica real”, comentó Francisco Carvajal, CEO del Clúster Pacífico de Kantar IBOPE Media.

Spotify se ha consolidado como la aplicación preferida por los usuarios con un 75,2% del mercado. (Foto: Reuters)
Spotify se ha consolidado como la aplicación preferida por los usuarios con un 75,2% del mercado. (Foto: Reuters)
/ Dado Ruvic


"Esto faculta a las emisoras y a los anunciantes a comprender los gustos e intereses de los oyentes, explorar nuevas narrativas innovadoras que apelen a ellos y valorar aún más la cercanía de este medio con los peruanos”, añadió.

El 82% de su audiencia asegura haber escuchado música en los últimos 30 días con preferencia por los géneros tropical, canciones de moda en español e inglés y la cumbia.

No obstante, la popularidad de la radio convive con la presencia en alza de los servicios de streaming musical en el país. El informe reveló que, en el 2019, las aplicaciones de este tipo fueron utilizadas por cerca de 2 millones de peruanos, 23,7% del total de habitantes del Perú urbano que tienen entre 12 y 75 años. Su manejo fue más recurrente entre los jóvenes de 16 a 31 años, entre quienes alcanzó una tasa de uso del 59.8%.

También se concluyó que el 15% de adultos conectados en Perú ya paga por un servicio de suscripción de música. De acuerdo con el estudio Dimension de Kantar IBOPE Media, alrededor del mundo, la tendencia a optar por un servicio pagado responde a motivos como la adaptación a las propias necesidades (48%) y evitar anuncios (39%).

Entre aquellos que utilizan aplicativos de streaming musical destaca Spotify, plataforma desde la cual el 75,2% de usuarios de servicios de reproducción ha disfrutado de sus artistas favoritos al menos una vez en los últimos 30 días. Le sigue en popularidad, Google Play Music con 24,1%; SoundCloud con 6,3% y Apple Music con 5,2%. El resto de la oferta como iTunes Radio, Amazon Music o Deezer aún no supera la valla del 5%.

Contenido sugerido

Contenido GEC