Este mes sucedió algo distinto: dos operadores - Claro y Entel - decidieron dejar de competir en dicha categoría. Ambos jugadores sacaron en simultaneo dicha oferta de sus portales web y pasaron a ofrecer como el menor paquete disponible el de S/ 39,90.
Este mes sucedió algo distinto: dos operadores - Claro y Entel - decidieron dejar de competir en dicha categoría. Ambos jugadores sacaron en simultaneo dicha oferta de sus portales web y pasaron a ofrecer como el menor paquete disponible el de S/ 39,90.
Marcela Mendoza Riofrío

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones () publicó el fin de semana pasado una propuesta de reordenamiento del espectro comprendido entre las bandas 2,3 y 2,5 GHz. Los interesados en opinar sobre el mismo tendrán 15 días para remitir sus comentarios.

Como se recordará, en diciembre se estableció que en ambas bandas existía desorden en el uso y asignación de los recursos y por eso se había decretado la necesidad de reordenarla.

Entre los inquilinos de la misma estaban Entel, Bitel y América Móvil, quien además de ser dueño de Claro es titular de otras empresas que tienen espectro en dicha banda: TVs y Olo.

Según el Osiptel, en Lima se observa una distribución poco apropiada del espectro en las bandas altas.
Según el Osiptel, en Lima se observa una distribución poco apropiada del espectro en las bandas altas.

En la propuesta del MTC se establece que las diferentes empresas que posee América Móvil en la banda 2,5 GHz pasen a tener 58 MHz menos de los que tienen hasta ahora, pero compensaría su menor participación en Lima por una mejor posición en provincias.

En el caso del grupo Entel, que tiene espectro en las dos bandas en proceso de reorganización, se perderían unos 30 MHz en cada banda. En el caso de 2,3 GHz ellos tienen dos empresas del grupo con recursos: Americatel para Lima y Direcnet para provincias.  

Bitel, quien recientemente fue ratificado en el derecho de uso del espectro que recibió a solicitud de parte en la banda 2,5 GHz, mantendría 40 MHz. También conservarán su espectro Dolphin y Cotel, quienes también tienen pequeñas participaciones en las citadas bandas.   

En esta imagen se muestra cuál es la propuesta de espectro asignado a cada imagen.
En esta imagen se muestra cuál es la propuesta de espectro asignado a cada imagen.

A CONCURSO
En el texto se propone que como resultado del reordenamiento queden liberados 30 MHz de espectro en Lima y Callao y 30 MHz a nivel de provincias en las bandas 2,3 GHz. En la banda 2,5 GHz se establece la recuperación de 40 MHz de espectro a nivel nacional y 20 MHz en Lima y Callao. Todos estos bloques serían licitados vía concurso público. 

Según el las bandas disponibles en la banda 2,3 GHz permitirán una recaudación de US$ 85 millones. En el caso de la banda 2.5 GHz consideraron que se podrían recaudar unos US$ 114 millones.

El único operador móvil con operaciones locales que no tiene espectro en las citadas bandas es Movistar, y es por eso que los analistas estiman que sería el principal interesado en participar en el concurso de las mismas. Como competidores se estima que tendría a algún otro operador nuevo dedicado sobretodo al IoT (Objetos conectados entre si al Internet).

Contenido sugerido

Contenido GEC