Pese a las pérdidas, Uber sigue creciendo a buen ritmo. (Foto: As)
Pese a las pérdidas, Uber sigue creciendo a buen ritmo. (Foto: As)
Agencia EFE

La compañía de vehículos de alquiler con conductor anunció este lunes pérdidas por valor de US$7.410 millones entre enero y septiembre de este año, el mismo ejercicio durante el cual salió a bolsa pero en el que no ha logrado salir de los números rojos.

La empresa con sede en San Francisco (California, Estados Unidos) ingresó durante los primeros nueve meses del año US$10.078 millones, por encima de los US$8.296 millones facturados en el mismo período del año anterior, pero aún así los gastos superaron de largo la facturación.

Entre enero y septiembre, los accionistas de Uber perdieron US$6,79 por título, frente a los 59 centavos ganados en el mismo período del ejercicio pasado, cuando la compañía todavía no había salido a bolsa.

La cifra que generó más revuelo entre los inversores de todas las presentadas este lunes por Uber fue la correspondiente a las pérdidas incurridas en el último trimestre, que superaron la “barrera psicológica” de los US$1.000 millones y desataron el pánico en Wall Street.

Pese a las pérdidas, Uber sigue creciendo a buen ritmo y la plataforma alcanzó en septiembre los 103 millones de usuarios mensuales activos en todo el mundo, un 26% más que en estas mismas fechas del año pasado.

Del dinero ingresado por la firma durante los pasados nueve meses, tres cuartas partes (el 76,2%) provino de su negocio base, el transporte de personas en automóviles, mientras que la entrega de comida a través de Uber Eats supuso un 22%, y los ingresos restantes correspondieron al resto de segmentos de la empresa, como el alquiler de coches, bicicletas y patinetes y la entrega de paquetes.

La entrega de comida a través de Uber Eats supuso un 22% del total de ingresos de la empresa.
La entrega de comida a través de Uber Eats supuso un 22% del total de ingresos de la empresa.

Aunque el transporte de personas es el segmento más consolidado y por el que Uber es más conocido, la entrega de comida y de paquetes son las actividades en las que la empresa experimentó un mayor crecimiento, con una subida de la facturación interanual del 73 y del 81%, respectivamente.

Por regiones, el grueso del dinero que factura Uber se genera en los mercados estadounidense y canadiense, con más de la mitad del total de ingresos de la compañía, seguidos por EMEA (Europa, Oriente Próximo y África), Latinoamérica, y la región Asia-Pacífico.

Uber, como su principal rival en EE.UU., Lyft, llevan perdiendo dinero desde que empezaron a operar, algo que justifican a la manera tradicional de las empresas emergentes: el objetivo de estos primeros años es crecer y conseguir cuota de mercado que, en el futuro, se pueda traducir en ganancias.

“Estamos contentos de ver el impacto que el liderazgo continuado dentro de la categoría, la mayor disciplina financiera y un cambio dentro de toda la industria hacia un crecimiento más saludable están teniendo en nuestros resultados financieros”, indicó el consejero delegado de Uber, Dara Khosrowshahi.

Wall Street recibió con inquietud los resultados de Uber, y las acciones de la compañía se dejaban un 5,28% hasta losUS$29,43 por título en las operaciones electrónicas posteriores al cierre de los parqués neoyorquinos.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC