BCP: economía peruana se habría expandido 4,8% en enero
BCP: economía peruana se habría expandido 4,8% en enero
Redacción EC

Waldo Mendoza, Profesor del Departamento de Economía de la PUCP

Uno de los objetivos de la política macroeconómica es que el crecimiento de la economía esté lo más cerca posible de su potencial. Para eso, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) deben mover sus instrumentos de política en la dirección apropiada.

Sin embargo, el choque externo prolongado que enfrenta la economía peruana desde el 2011 ha minado ese poder. Muchas cosas que deberían hacerse, no pueden hacerse hoy.

Entre setiembre del 2011 y febrero de este año, nuestros términos de intercambio han caído en más de 23% y el ingreso de capitales privados ha descendido de US$15.800 millones en el 2012 a US$7.300 millones el 2015.

Como consecuencia, el crecimiento del PBI no primario ha descendido del 7% de fines del 2011 a 3% en el primer bimestre del 2016. Por otro lado, se ha debilitado el poder de la política macroeconómica para reactivar la economía.

En el campo monetario, este debilitamiento tiene que ver con la reducción de la posición de cambio de las reservas de divisas de propiedad del BCR de US$49.000 millones a principios del 2013 a casi la mitad en la actualidad.

Con pocas reservas, es poco lo que puede hacer el BCR. Para reactivar la economía, debería bajar su tasa de interés de política. En teoría, eso tiene un enorme poder reactivador porque, por un lado, impulsa el gasto privado y, por otro, como eleva el tipo de cambio, mejora la balanza comercial.

Pero, en el Perú, el alza del tipo de cambio, debido a la dolarización de los créditos, eleva el costo del crédito en dólares y se vuelve recesiva. La sola rebaja de la tasa de interés no ayuda mucho a la economía.

Para potenciar el poder de esta política, el BCR tendría que acompañarla con una venta de dólares que evite el alza del tipo de cambio. Esa mezcla de política sí sería reactivadora, pero como no contamos con tantos dólares, se debe pero no se puede aplicar.

El MEF puede hacer algo más que el BCR, pero tampoco mucho más. La razón es que, mientras el choque externo adverso ha interrumpido el crecimiento de los ingresos, los gastos han continuado creciendo igual que en el auge.

Entre finales del 2011 y finales del año pasado, mientras los ingresos tributarios del Gobierno Central crecieron en un 26%, los gastos no financieros lo hicieron en 63% y los gastos corrientes en 76%. Como resultado, el déficit fiscal del sector público no financiero pasó de 4,7% del PBI en el último trimestre del 2011 a 10,1% en el mismo período del 2015.

El espacio fiscal del MEF, entonces, no es tan amplio. Además, si bien es cierto que la deuda pública bruta y neta son de las más bajas en América Latina, se debe tener en cuenta que el Estado tiene otras obligaciones firmes y/o contingentes como la deuda previsional, los compromisos y obligaciones de pago firmes del Estado por participación en contratos de asociación público-privada y otros pasivos contingentes.

En resumen, el poder del MEF y el BCR para reactivar la economía hoy es mucho menor que hace unos años. Hay que trabajar bajo este supuesto.