En entrevista, el exministro Alonso Segura hace un repaso sobre el escenario de recesión económica del país y advierte que esta tiene -más allá de los eventos transitorios- factores más estructurales. “Esta pérdida de confianza no parece tan momentánea”, dijo en entrevista a este Diario.
MIRA: BM: conflicto en Oriente Medio podría generar “doble impacto” en mercados mundiales de productos básicos
- ¿Es pronto para decir que la recesión es temporal y mitigable?
El problema es un poco más estructural y podríamos darnos con la ingrata sorpresa de que la recesión es más prolongada de lo que creíamos. Es prematuro decir que de esta saldremos rápido. Siempre hay un sesgo de las autoridades de tratar de ver el vaso medio lleno, pero me parece que con la secuencia de errores de diagnóstico y de proyección importantes que han habido en los últimos meses, se debería ser más cauto de salir a declarar de una manera un poco triunfalista. Salgamos o no salgamos de la recesión, esto no será por el crédito suplementario ni por impulso fiscal. Lo que se debe hacer es ver cómo hacer para levantar expectativas. Viene por cómo hacer para mejorar la confianza.
- Si el crédito no nos saca de la recesión, ¿al menos sacará a flote la economía antes del cierre de año?
Básicamente tiene medidas de gasto temporal. Reparten bonos a distintos funcionarios del sector público. Eso da un alivio temporal de consumo en diciembre y en enero regresarás a tu situación inicial. Puede ser que tengas algún mes en el que haya un crecimiento algo más fuerte y los números se pueden ver temporalmente más bonitos. Pero esta recesión no se genera por baja ejecución en el sector público, el enfriamiento viene de antes y es de amplia base. El consumo privado está básicamente en cero y no recuerdo la última vez que algo así se haya visto excluyendo la pandemia. Yo creo que pretender que el crédito suplementario te saque de la recesión cuando es un impulso temporal, no es correcto.
“Esta recesión tiene elementos temporales y choques transitorios, pero en realidad tiene componentes más estructurales. Esta pérdida de confianza no parece tan momentánea”
Alonso Segura, exministro de Economía
- ¿Habrá problema de financiamiento en el 2024?
Lo que va a implicar es que tendrás menos ingresos de lo proyectado por distintas razones. La primera es porque tu base -que es el cierre del año anterior- es más baja. Eso te genera un hueco. La segunda es que la proyección de crecimiento es muy alta. Vas a tener menor recaudación por menor crecimiento. Por las dos razones, presumiblemente, vas a tener bastantes menores ingresos de los proyectados. Eso se traduce en un déficit más grande del esperado. Este año no se va a cumplir la regla. Y si la cumplen, el próximo año no van a poder cumplirla. Tendría que pasar algo muy anómalo como un boom internacional positivo para el país.
- Que no está en el panorama.
No lo está. Ahora, el Perú tiene acceso a crédito y a mercado, no es que no vas a poder financiarlo. Simplemente lo que vas a violar son tus reglas fiscales o una nueva propuesta de modificar la trayectoria de reducción del déficit.[Esto] cuando ya se había alertado que se debe ser más prudente en iniciativas de gasto, que se debían hacer reasignaciones y seleccionar bien las partidas. Recordarás que hace unos meses el Gobierno decía que dinero había. La pregunta es: ¿van a seguir diciendo eso? El diagnóstico ha sido terriblemente errado. Ello demanda que se gaste lo mejor posible.
"El Gobierno la tiene complicada. Hereda unas expectativas deprimidas de la gestión anterior, pero han sido incapaces de levantarlas. Parte de ello es esta sensación de que no tienen una estrategia. Si en teoría se quedan tres años, debería tener un plan de largo plazo"
Alonso Segura, exministro de Economía.
- Con todo ello, ¿qué riesgos ve usted sobre el Presupuesto Público 2024?
Como Consejo Fiscal, venimos diciendo desde hace mucho tiempo que las bases sobre las cuales se han formulado el Marco Macroeconómico Multianual y el Presupuesto son irreales. Son tremendamente optimistas. Eso va a conllevar a incumplimientos múltiples. Hasta hace poco, el MEF tenía una meta de crecimiento de 2,5% para el año. Eso te arrastra proyecciones de ingresos, de formulación de gasto. Entonces las metas de gasto están infladas, no tienen financiamiento.
- ¿Qué posibilidades hay para hacer que el gasto vía Presupuesto Público tenga mayor impacto?
No es que no lo puedas financiar, el tema es que tendrás un déficit fiscal más grande. Ahora, ¿qué necesita el país? Ahí depende. Si eres más keynesiano, vas a decir que dada la debilidad de la economía deberíamos tener más gasto público y más déficit. Yo creo que no, porque es gasto de baja calidad y sin metas claras de largo plazo. Más se requiere una re priorización presupuestal, prestar mucha atención a calidad de gasto, ver dónde hay espacios para generar ingresos y trabajar en cómo generamos más inversión privada. No es que se pueda prender un ‘switch’, sino que se debe ser más responsable fiscalmente y hacer que el sector privado se reenganche.
- ¿Qué se requiere para ello?
Necesitamos revertir reformas simbólicas. Agendas sectoriales que mejoren productividad del sector privado y destrabar algunos proyectos de infraestructura simbólicos que estén bien hechos. En el camino, hay distintas normativas que probablemente tienes que reajustar. No hay una fórmula mágica. El Gobierno debería prepararse para la posibilidad de que esta sea una recesión quizá más larga de la que creen y de cuya salida se pueda quedar entrampada en una situación de muy bajo crecimiento. No sé si tienen diagnosticada esa parte por tanto mensaje optimista.
"Para el 2024, solo por efectos base del 2023, la economía debería crecer alrededor de 1,5%. Eso con cero reactivación. Es importante tenerlo claro porque el riesgo es más quedarte en una trampa de crecimiento bajo en el mediano plazo"
- ¿Qué se necesita del MEF en el mediano y largo plazo?
No es tanto del MEF. Se le carga mucho cuando hay otros sectores que lo acompañan. Desde marzo tenemos las alertas de El Niño. Han tenido todo el año para hacer prevención y no lo están haciendo. La pregunta es, en el par de meses que quedan, ¿qué pueden hacer? Si se da la situación de que viene El Niño fuerte y no hubo prevención, el daño de infraestructura puede ser superior. Luego, se debe dejar de lado el optimismo. No se va a convencer a nadie con palabras. Porque se va perdiendo credibilidad.
- ¿Qué tan necesario se hace actuar de inmediato dado que en pocos años tenemos también un escenario pre electoral?
Veo el riesgo de que esta sea una situación más parecida a los 90. De empantanamiento, de pesimismo generalizado y de falta de motores para la economía. Y en un contexto donde tienes un buen precio de materias primas. Tienes condiciones financieras más duras, pero tienes buen precio de materias primas y con eso estás en crecimiento negativo. La pregunta es ¿qué te va a ayudar a salir de esto? Inclusive, las proyecciones de crecimiento de economías emergentes han subido. Las economías emergentes están bien, Perú es el problema. Es su tercer año de los últimos cuatro que va a crecer menos que América Latina. Va a ser el sétimo de los últimos 10 años que crecemos menos que el promedio mundial. Entonces, Perú ya tiene un problema de no ser una economía de alto crecimiento y eso te abre una serie de problemas de mediano plazo. Ahí es donde preocupa el optimismo desbordante.