Decreto de Urgencia, explica que la necesidad de estas medidas extraordinarias se basan en los informes técnicos emitidos por Senamhi y otras instituciones.  (Foto: Agencia Andina)
Decreto de Urgencia, explica que la necesidad de estas medidas extraordinarias se basan en los informes técnicos emitidos por Senamhi y otras instituciones. (Foto: Agencia Andina)
Redacción EC

El Ejecutivo publicó hoy un Decreto de Urgencia (D.U. Nº 031-2023) que tiene por objeto establecer medidas extraordinarias y urgentes, en materia económica y financiera, que permitan al , mitigar riesgos, reducir vulnerabilidades o impactos y realizar acciones de preparación ante el peligro inminente por intensas precipitaciones pluviales o peligros asociados e impacto del Fenómeno El Niño en el período 2023 - 2024.

La norma, que fue publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, autoriza de manera excepcional, durante el 2023, al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático, y únicamente entre intervenciones de reconstrucción mediante inversiones (IRI) del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC) hasta por la suma de S/ 20. 619. 910,00.

Dichas modificaciones irán con cargo a los saldos disponibles a consecuencia de la proyección al cierre del año fiscal 2023 de los créditos presupuestarios que tiene el MTC provenientes del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales – FONDES.

LEE TAMBIÉN | Cuatro medidas urgentes para atender los efectos del posible Fenómeno El Niño en 2024

El Decreto de Urgencia, explica que la necesidad de estas medidas extraordinarias se basan en los informes técnicos emitidos por Senamhi, en especial el “Informe Técnico Escenarios de Lluvias Asociados al Fenómeno El Niño”.

En dicho documento se señala que “el desarrollo del actual evento El Niño, que incluso tendrá un alcance global, configura una situación de peligro inminente respecto a la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos como lluvias intensas en la costa norte y central, así como también un probable escenario de deficiencia de lluvias en la región andina, principalmente en la sierra sur”.

Del mismo modo, el Senamhi, basado en información de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos, hizo pública su estimación sobre la llegada de un fenómeno climático que afectaría al Perú y Ecuador, advirtiendo que existe una probabilidad de ocurrencia del Niño global con magnitud moderada en el orden del 90% durante los meses de julio a diciembre, sobre todo en la zona costera del Perú; “razón por la cual es necesario adoptar medidas extraordinarias para reducir vulnerabilidades, riesgo o impacto de daños o desastre para mantener la conectividad entre las poblaciones que pueda verse afectada”.

Contenido sugerido

Contenido GEC