Dinero electrónico, IGV e inclusión financiera, por J. Schuldt
Dinero electrónico, IGV e inclusión financiera, por J. Schuldt
María Rosa Villalobos

La es uno de los grandes retos que tenemos pendientes. Según el Global Findex 2017, índice que mide el avance de la inclusión financiera de 140 países, elaborado por el , el 43% de los peruanos tiene una cuenta en el sistema financiero formal.

En este panorama, aunque hay aún mucho por recorrer en un país como el nuestro -en el que el ‘cash’ representa casi el 80% del total de transacciones-, el Perú muestra algunos avances en los últimos tres años en materia de inclusión financiera.

Pasamos de 29% de adultos con cuentas en el 2014 a 43% el año pasado, según el sondeo, que además evidenció que el 40% de los encuestados en nuestro país ahorró algo de dinero en el último año, pero sólo el 8% utilizó una entidad financiera para ello. Además, sólo el 16% indicó que obtuvo un crédito en una entidad financiera.

De hecho, el 60% de los entrevistados indicaron que el alto costo de abrir una cuenta era su principal desmotivación.

BRECHA DE GÉNERO
Más allá de estos indicadores, uno de los principales problemas de nuestro país se focaliza en la brecha de género. El 43% de los entrevistados indicó que tenía una cuenta bancaria, sólo el 34% de ellos son mujeres. Eso significa una diferencia de 17 puntos — el doble que el promedio de la región y más del doble del promedio mundial—.

Países similares, con brechas de doble dígito, son Marruecos, Mozambique, Ruanda y Zambia. Asimismo, Brasil e India presentan brechas más pequeñas.

ENDEUDAMIENTO
El endeudamiento formal es la fuente más común de endeudamiento en algunas economías en desarrollo, como Argentina, Brasil, China, Turquía y el Perú. De hecho, según el estudio del Banco Mundial, del casi 35% de peruanos que pidió un préstamo el año pasado, aproximadamente el 20% lo hizo en el sistema financiero formal. Menos del 10% pidió dinero prestado a amigos o familiares.

Contenido sugerido

Contenido GEC