(Foto: Eduardo Ruiz, de El País)
(Foto: Eduardo Ruiz, de El País)
Redacción EC

La población entre 15 y 29 años que asciende al 18,9%, según el último informe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la . La cifra indicada corresponde a 1'365.000 personas y habría disminuido en 0,3 puntos porcentuales respecto al 2017.

Los denominados 'ninis' fueron divididos en tres segmentos según su condición laboral. El 18,6% representó a aquellos que estuvieron buscando activamente empleo, pero no lo encontraron (desempleo abierto). Por otro lado, se encontró que el 2,8% conformaban un desempleo oculto; es decir, a pesar de tener deseos de trabajar, no realizaron una búsqueda activa por falta de motivación u oportunidades o no cumplir requisitos suficientes.


Sin embargo, el porcentaje más grande fue ocupado por los inactivos plenos (78%), quienes son aquellos que están totalmente desocupados y sin deseos de trabajar.

Además, el estudio indicó que, según rangos de edad, hay una mayor participación de los peruanos entre 15 y 19 años.

“En los últimos tres años se observa que la participación en la edad 15-19 años viene aumentando paulatinamente desde el año 2016 (aumento de 1,7 p.p.) y disminuyendo desde el año 2015 para la edad 20-24 años (disminuyó 1,6 p.p.)”, mencionó la investigación.

En cuanto a su estado civil, 72,2% son solteros, 20,2% son convivientes, 4,4% son separados y 3,1% son casados. Por otro lado, según el rol que cumplen en su hogar, el 63,4% mantiene un estatus de hijo, el 18.8% son esposos y el 17,8% son jefes de familia.

Un dato sumamente influyente en la condición de 'nini' es el nivel de educación alcanzado. Frecuentemente, es secundaria (21,3%) y primaria (21,1%), ya que el porcentaje de peruanos que no estudian ni trabajan disminuye si poseen educación superior.

Cabe recordar que la región con mayor número de `ninis´ es Callao, con un 25,1%. Le siguen, Lambayeque (23,1%), Tumbes (22,3%), Tacna (21,3%), Arequipa (21,1%) y Lima (20,8%). Asimismo, entre Lima y Callao suman un total de 576.659 jóvenes 'nini' (42,3% del total).

“Tenemos que incentivar a los adolescentes en temas de emprendimiento social. Pero, debemos comenzar desde los colegios, porque los jóvenes son el principal agente de cambio. Los centros educativos son los lugares donde pasan la mayor parte de su tiempo. Si tenemos buenos cimientos ahí, la relación de peruanos que no estudia ni trabaja irá disminuyendo”, dijo Óscar Guillén Pacheco, director ejecutivo de Panal Perú.

Contenido sugerido

Contenido GEC