Congreso de la República. (Foto: Andina)
Congreso de la República. (Foto: Andina)
Israel Lozano Girón

En una acalorada segunda votación, el pleno del Congreso aprobó con 38 votos a favor, 10 en contra y 16 abstenciones el texto que plantea la modernización del sistema previsional peruano. La iniciativa plantea garantizar una pensión mínima para los peruanos en función a un esquema de cuatro pilares: no contributivo, semicontributivo, contributivo y voluntario.

Fue hace una semana que el Legislativo sometió a votación la iniciativa y obtuvo 56 votos a favor y 47 en contra. En su segunda votación, se consiguió su aprobación por mayoría simple.

Debate y votación

La etapa de debate para la segunda votación contó con la participación de los congresistas Carlos Anderson y Flavio Cruz, quienes se mostraron en contra de la iniciativa. Fue el parlamentario Cruz quien, durante su participación, solicitó una cuestión previa para que la propuesta regrese a la comisión de Economía.

Es en este punto donde se exacerbó el ánimo del parlamento. La mesa directiva sometió a votación la cuestión previa y tras su votación, quedó anulada y se sometió a un nuevo llamado de asistencia y nueva votación. Ante el reclamo del parlamento, el vicepresidente del Congreso señaló: “Los congresistas que han tomado su asistencia de manera verbal, han pasado y registrado su asistencia como muchas veces los aquí presentes lo han realizado. Vamos a volver a tomar asistencia”, dijo el congresista y vicepresidente del Congreso, Arturo Alegría, quien presidió la sesión. El pedido fue rechazado con 48 votos a favor. Inmediatamente después, se sometió a votación la iniciativa y logró su aprobación. Alegría se retiró del hemiciclo en medio del reclamo de parlamentarios mayoritariamente de las bancadas de izquierda.

Al término de la sesión, la congresista Sigrid Bazán dijo cuáles fueron los reclamos sobre la votación de un grupo de parlamentarios. “Cada votación se marca asistencia previa al voto. Al momento de votar, queda en el tablero prácticamente empate. Ahí es donde empiezan a leerse votos oralizados. Es decir, votos que no estaban en los escaños. Ocurre que esta lista empezó a crecer. ¿Dónde estaban esas personas?”, sostuvo en Canal N.

Al cierre de esta edición, y en medio de voces que cuestionaron la votación, en el Congreso se convocó a junta de portavoces y, en paralelo, se presentó una moción de censura contra el vicepresidente del Congreso. El documento sostiene que se permitió la votación de parlamentarios que no se encontraban presente pese a ser una sesión presencial. Se pudo conocer que, al cierre de la junta de portavoces, se evaluaba reabrir el debate en la próxima sesión plenaria.

Sobre la iniciativa

El texto aprobado plantea la entrega de una pensión mínima a todo peruano afiliado al sistema equivalente a S/600. Para ello, tienen derecho a recibirla todos aquellos que acrediten un mínimo de unidades de aporte efectivas sean aportes obligatorios, voluntarios con fin provisional o aportes complementarios al momento de la jubilación.

Del mismo modo, esta propuesta incluye el mecanismo de pensión por consumo. Este mecanismo permite a los afiliados incrementar sus ahorros para la jubilación mediante los gastos por consumo sustentados en boletas de venta electrónicas que contengan nombre y DNI.

Se destinaría el 1% del total de consumos anuales hasta por un máximo de 8 UIT (S/41.200 al valor actual) y siempre que las boletas registradas no superen los S/700.


Contenido sugerido

Contenido GEC