El Consejo Fiscal indicó que las iniciativas de gasto introducidas por el Congreso en la Ley de Presupuesto 2025 podrían ser inconstitucionales. Foto. GEC.
El Consejo Fiscal indicó que las iniciativas de gasto introducidas por el Congreso en la Ley de Presupuesto 2025 podrían ser inconstitucionales. Foto. GEC.
/ SYSTEM
Redacción EC

El, mediante un extenso comunicado, se refirió al Presupuesto Público 2025, recientemente aprobado, el cual considera que no estaría efectivamente equilibrado, como lo exige la constitución.

Durante el proceso de formulación y aprobación presupuestal, tanto el Ejecutivo como el Legislativo introdujeron iniciativas que incrementan el gasto público. Muchas de ellas sin una cuantificación de sus costos y sin identificación de las fuentes de financiamiento correspondientes”, indica el documento.

De acuerdo con el comunicado, el Consejo Fiscal reiteró, que desde su formulación por parte del Poder Ejecutivo, se presentó un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) que no sería consistente con la real capacidad de generar ingresos fiscales y con las metas de endeudamiento expresadas en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) vigente.

LEE TAMBIÉN: BCP: “La economía en el 2025 tendrá un buen arranque, pero la segunda mitad del año dependerá de lo que suceda en Estados Unidos”

Posteriormente, durante el proceso de debate y aprobación en el Congreso de la República, se realizó una recomposición de la asignación presupuestal que incrementa las rigideces fiscales al continuar, entre otros, priorizando el gasto en remuneraciones en detrimento de la inversión pública”, agregó el Consejo Fiscal.

Adicionalmente, se incluyeron decenas de nuevos artículos y disposiciones con impacto fiscal, sin cuantificar ni identificar sus fuentes de financiamiento. En ese sentido, el Consejo Fiscal, señaló que la propuesta del Ejecutivo de PIA 2025 debió ser más “austera”, considerando que arrastra los errores de proyección de los ingresos del 2024 que se usaron de base para la formulación del presupuesto del 2024.

Banner Event Special

Cabe indicar que para el 2024 los ingresos del Gobierno General habrían sido aproximadamente S/14 mil millones menores a los originalmente proyectados. El no corregir por dicha sobreestimación de ingresos al formular el PIA 2025 constituye una fuente adicional de riesgos fiscales en la medida que el presupuesto autorice gastos que no cuenten con financiamiento”, advirtió la institución.

MÁS INFORMACIÓN: Dólar podría fortalecerse por los menores recortes de tasa de interés previstos para el 2025

En cuanto a otros factores de riesgo, el CF manifestó su preocupación por el incremento del rubro personal. El CF sostiene que el incremento en S/3.7 millones, que supera a lo estimado en remuneraciones por el MMM (S/2.2 mil millones) es “inconsistente” y que este tipo de gastos ya ha registrado incrementos históricamente altos en 2023 (S/7 mil millones) y 2024 (estimando en S/5.9 mil de millones).

Otra muestra importante de la inconsistencia del presupuesto público 2025 con la necesaria disciplina fiscal es la incorporación de 120 disposiciones complementarias finales adicionales a lo que se establecía en el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, el mayor número desde al menos el 2009″, subraya el CF.

De acuerdo con el análisis de la Dirección de Estudios Macrofiscales del Consejo Fiscal por lo menos 102 de estas disposiciones generan nuevas obligaciones de gasto (en materia remunerativa, de compras públicas, inversiones y creación de unidades ejecutoras), y la mayoría (65 disposiciones) no cuentan con una cuantificación de su costo fiscal.

El Consejo Fiscal Considera que fuente importante de gastos adicionales a los previstos en el PIA 2025, pero que han sido aprobados en conjunto con la ley de presupuesto, son las autorizaciones para concertar deudas con el Banco de la Nación por más de S/12 mil millones para el financiamiento de diversos proyectos, principalmente para el Sector Defensa.

REVISA AQUÍ: SBS clausura entidad financiera informal en Lima, Arequipa y Puno

Asimismo, el CF alertó de una flexibilización de los requisitos para que los gobiernos subnacionales puedan exonerarse del cumplimiento de las reglas fiscales. La entidad reiteró que no debería vincularse el cumplimiento de las reglas fiscales a la obtención de calificaciones crediticias, pues estás responden a su valoración de capacidad de pago, no de sostenibilidad fiscal.

Al menos hubiese evitado que la Municipalidad Metropolitana de Lima continúe en una senda de sobreendeudamiento que afecte la sostenibilidad de sus finanzas y la adecuada prestación de servicios públicos. No obstante, con la norma aprobada, la MML puede continuar endeudándose sin límite”.

Finalmente, el Consejo Fiscal indicó que las iniciativas de gasto introducidas por el Congreso en la Ley de Presupuesto 2025 podrían ser inconstitucionales aún bajo la reciente interpretación del Tribunal Constitucional (TC).

Contenido sugerido

Contenido GEC