Redacción EC

El pleno del Congreso ratificaría hoy su voto a favor del proyecto de modernización el sistema previsional peruano. Esto luego de que hace una semana se aprobara en primera votación con 56 votos a favor, 47 en contra y 10 abstenciones.

El cambio más significativo es la pensión por consumo. En ese sentido, Elmer Cuba, socio y director de la consultora Macroconsult, estuvo en el programa “Tenemos Que Hablar” de El Comercio, donde dio sus apreciaciones respecto a este dictamen.

¿Qué opinas sobre está propuesta que ya ha sido aprobada en primera votación? ¿Qué puntos consideras los más relevantes?

Es la primera propuesta más o menos amplía en 30 años del sistema. El actual sistema de pensiones fue diseñado para un mundo formal con una alta empleabilidad con 40 años de aporte, pero que no resultó como se esperaba por su diseño mismo. Se sabía que el Perú es un país informal, 70% de informales, al final no ha resultado como se esperaba. Esta es la segunda oportunidad para mejorar el sistema. Esta propuesta avanza en la línea correcta en todos los frentes, pero todavía es insuficiente. Habría que perfeccionarla, pero sí rompe el equilibrio y avanza ¿en qué sentido? El problema principal es la cobertura. Hoy solo brinda cobertura a 5 millones de trabajadores. Los otros 13 y 14 millones de la PEA no lo tenían. El otro tema que se avanza es el 95,5% del retiro. Que fue justamente, el quiebre del sistema en el 2016. Se restringen los retiros del 95,5 a menos de 40 años. Debería bloquearse para todos, pero es un avance. Ojalá que el próximo cambio se amplíe. Vas a dejar sin cobertura a personas que tienen 41 años, que todavía le queda 25 años más de aporte.

"Si tu les das la elección de que a los 65 años se gaste todo, rompes el diseño mismo que era ahorrar para tu vejez, es un seguro de vejez, te aseguras un ingreso hasta que te mueras. No puedes romper el seguro".

¿Por qué la prohibición del retiro del 95,5% va en la vía correcta?

En general, en todo el mundo desarrollado y los países desarrollados que lo hacen bien en materia de pensiones, hay un ahorro involuntario, obligatorio, porque el ser humano tiene tendencia a gastar en el corto plazo y no pensar en el futuro. La ley se hace para el promedio, se hace para el público que no es tan austero en el corto plazo. Si tu les das la elección de que a los 65 años retire todo, rompes el diseño mismo que era ahorrar para tu vejez.

No es un fondo de ahorros, sino tener un sistema pensionario

Es un seguro de vejez, te aseguras un ingreso hasta que te mueras. No puedes romper el seguro.

LEER MÁS: Congreso agenda la reforma del sistema de pensiones en Perú: ¿Qué cambiaría? | #TQH NOTICIAS EN VIVO

Esta es una medida que se implementó en el 2016, que además en el momento que se aprobó fue muy criticada la norma.

Efectivamente. No es un ahorro para comprarte un auto o una casa, para eso hay otro tipo de créditos. Este es un seguro de vejez.

La pensión por consumo es una de las propuestas que se incluye como parte de la reforma. ¿cuál es el costo de implementarla?

Si bien es cierto, en el tema de cobertura y retiro se avanza un montón todavía no es suficiente. En el tema de suficiencia es donde falla la propuesta porque va a dar pensiones bajas. Estamos hablando de 8 UIT al año, son S/41.200 millones al año, es 1% de ese gasto, es decir, S/412. El Estado va a gastar S/412 anuales si la persona está en el tope de su gasto. Si es menos que eso, obviamente, vas a aportar S/200 o S/150 al año. Eso te da pensiones bajas, equivalentes a Pensión 65. No habrá pobres extremos con este método, es un método barato, no es tan costoso. Al primer año debe costar S/500 millones, paulatinamente debe ir subiendo a S/2 mil millones, pero esa es la punta del iceberg. Debajo del iceberg, el 99% sí se va a canales formales. Por cada boleta electrónica que tu pidas, el Estado va a poner por ti 1%, pero hay 99% que tu vas a activar mecanismos formales. Puede ser interesante en términos de recaudación.

MÁS INFORMACIÓN: Reforma de pensiones: Congreso aprobó el texto en primera votación, ¿en qué cambiaría el sistema?

Otro detalle que se menciona en el texto es sobre las tasas de aporte, si bien se mantiene en no menor a 13% para el sistema público, para la ONP y el 10% para el sistema privado, se aplica una tasa progresiva para los independientes que arranca en 2%. ¿Ves que funcionará ello?

Eso tiene que ser por default. Cada que un independiente da un recibo, el que le retiene el impuesto va a tener que retener el aporte para la pensión. En esa medida puede funcionar. Pero, tiene que ser algo por default, no puede ser algo voluntario. No es que el independiente vaya a ser su cola y pague sus S/20 al mes. Son mecanismos diseñados para que se hagan por default. Ahora bien, los independientes en Perú son más o menos 5 millones de personas y solamente hay medio millón con RUC. Es decir, hay 4,5 millones de independientes que no tienen RUC, que no van a entrar en el sistema. Para ellos está la pensión por consumo por ejemplo. Ahí se complementan las dos.

Sobre un aporte del empleador, el dictamen deja la evaluación del mismo a un estudio a cargo del Ejecutivo ¿Ese oportuno que el empleador contribuya para el aporte?

En verdad, el que aporta es el trabajador, todo sale del salario de una u otra manera. No sale de la empresa. Contablemente puede que la empresa aparezca como que está aportando a Essalud. No importa quién apriete el botón para transferir los recursos, todo sale del salario. Esta medida donde aparentemente el empleador lo haría, en realidad va en contra del trabajador. Es como haber aumenta en la práctica el aporte del 10% al 14% del trabajador. En la economía de comportamiento suena bien que el empleador te pague, pero en el fondo se paga de ti. Es como que una ley diga: “Ahora un sueldo más por tu cumpleaños”, perfecto, va. Pero la torta es la misma. Cuando la compañía contrata a un trabajador, calcula cuánto le va a costar en todos los aspectos. Nunca va a ser oportuno.

Está propuesta en México se lleva perfectamente. El sistema de pensiones mexicano, no tiene este rechazo que tal vez se siente en el Perú, justamente porque el empleador también aporta. Sin embargo, nuestro tamaño de la economía es distinto y las condiciones en el Perú también son diferentes.

Efectivamente. Políticamente, se vende muy así, pero en la práctica sale de tu salario. Como se vende muy bien políticamente mejor avancemos en eso digamos y que todo el aporte sea por el sea por el empleador y que todo el aporte de salud sea por el trabajador. Para que el trabajador sienta que está pagando la salud y reclame más y mejore Essalud, es un tema psicológico.

Contenido Sugerido

Contenido GEC