En conversación con El Comercio, tres líderes gremiales señalan que en el 2018 han obtenido buenos resultados en sus sectores y se muestran optimistas de cara al próximo año.
Pablo de la Flor, gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
1. ¿Le ha ido como esperaba en el 2018?
Este año marcó el arranque de un nuevo ciclo de inversiones en minería con importantes proyectos como Quellaveco, Mina Justa y las ampliaciones de Toromocho y Shougang. En hidrocarburos, seguimos esperando la aprobación de la nueva ley orgánica, necesaria para revertir la crisis que golpea a la industria. No obstante, cerramos optimistas el año a partir del anuncio de la explotación comercial del lote 95. En el sector eléctrico, entraron en operación importantes proyectos de transmisión. Sin embargo, el mismo ha enfrentado problemas producto de decisiones poco técnicas del regulador y del propio marco regulatorio.
2. ¿De qué manera los cambios de gobierno en Brasil y México podrían influir en el panorama económico regional y local?
Hay que esperar para conocer cómo serán sus políticas a nivel de comercio e inversión. Creo que en ambos casos tenemos que esperar la definición de sus políticas relativas al comercio y la inversión. En base a ello será posible dimensionar la reacción de los capitales internacionales y sus impactos sobre el resto de la región.
3. ¿Qué expectativas tiene para su sector para el 2019? ¿Dónde existe necesidad de reformas urgentes?
Somos optimistas respecto a la posibilidad de avanzar en la solución de las principales trabas que han sido identificadas en las mesas técnicas instaladas por el MEF. Es vital impulsar la simplificación administrativa para facilitar la implementación de proyectos en el corto plazo. Este esfuerzo nos permitiría incrementar la inversión en exploración para aumentar nuestras reservas en minería e hidrocarburos. Necesitamos predictibilidad, estabilidad y reglas claras.
4. ¿Qué riesgos considera relevantes en el 2019? ¿Cómo piensa enfrentarlos?
El conflicto comercial podría reducir la demanda de nuestras exportaciones.Debemos mantenernos atentos a la volatilidad del entorno externo. La agudización del conflicto comercial podría reducir el crecimiento global y deprimir la demanda de las exportaciones. En el ámbito interno, las empresas enfrentan el reto de construir relaciones fluidas y constructivas con las nuevas autoridades electas en sus ámbitos de influencia directa. En el sector minero y energético, tenemos el desafío de informar mejor nuestro quehacer a la población.
Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP
1. ¿Le ha ido como esperaba en el 2018?
Hemos obtenido resultados positivos para nuestros afiliados.
Esto a pesar de que la volatilidad del mercado bursátil cortó el buen ritmo del rendimiento obtenido por los fondos de pensiones en los últimos dos años. Ayudó que la visión de la rentabilidad es a largo plazo, con lo cual obtenemos aún resultados positivos para nuestros afiliados. En el plano local, se ha extendido el plazo del REJA hasta el 2021. Esta no es una herramienta para mejorar las condiciones laborales, pero los parlamentarios ven en ella una oportunidad para cubrir las necesidades de corto plazo de las personas que no encuentran empleo. Lo que están haciendo es dejarlos sin un futuro seguro.
2. ¿De qué manera los cambios de gobierno en Brasil y México podrían influir en el panorama económico regional y local?
Las nuevas reformas que apliquen ambos países nos mantendrán pendientes y atentos. La ultraderecha de Jair Bolsonaro podría aislar a Brasil de los debates internacionales, pero se espera que apruebe reformas fiscales que enfrenten la recesión. En México, la izquierda de López Obrador aplicará una transformación radical en la conducción del país al considerar que se necesitan cambios urgentes.
3. ¿Qué expectativas tiene para su sector para el 2019? ¿Dónde existe necesidad de reformas urgentes?
Es hora de elevar la discusión técnica en torno al sistema de pensiones. El sistema tiene que ser integral, con un pilar solidario como base y un sistema de capitalización de cuentas individuales. Debemos poner énfasis en la productividad laboral, que es clave para que el Perú pueda alcanzar mejores resultados. A inicios del 2019, la contraloría empezará a ejercer acciones sobre aquellas entidades estatales que no pagan los aportes previsionales de sus trabajadores.
4. ¿Qué riesgos considera relevantes en el 2019? ¿Cómo piensa enfrentarlos?
Nuestro país enfrentará diversos riesgos el siguiente año. La economía china viene desacelerándose y condiciona el crecimiento de la economía mundial y de las exportaciones peruanas a este país. Además, tenemos un entorno desafiante para las economías emergentes, caída de la inversión pública y lento avance de la reconstrucción, y la producción minera que podría no recuperarse al ritmo esperado. No podemos dejar de lado la política peruana y los casos de corrupción que afectan las inversiones.
Óscar Seclén, presidente de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe)
1. ¿Le ha ido como esperaba en el 2018?
En el 2017, el volumen de consumo y el acceso a medicamentos cayó un 5%. Este año ha tenido una recuperación y el sector está creciendo entre 1% y 1,5%. El 2018 se ha caracterizado por retos vinculados a asegurar la calidad de los medicamentos, la cobertura para llegar a más pacientes, la ejecución del presupuesto y el acceso a la innovación. El tema político ha retrasado la ejecución del presupuesto no solo en compras, sino también en infraestructura. La posición del sector público ha sido de más cautela.
2. ¿De qué manera los cambios de gobierno en Brasil y México podrían influir en el panorama económico regional y local?
Desde el punto de vista económico, no vemos para nuestro sector mayores cambios. Las políticas de homologación en términos del sector salud no deberían cambiar. Y en México, sabemos que hay un cambio en el perfil del gobierno, pero entendemos que este no debería impactar sobre los acuerdos de la Alianza del Pacífico.
3. ¿Qué expectativas tiene para su sector para el 2019? ¿Dónde existe necesidad de reformas urgentes?
Enfrentamos una brecha de infraestructura en el sector público, tanto a nivel de la seguridad social como en el Ministerio de Salud. Para cerrar la brecha urge trabajar juntos el sector público y el privado, pensando más allá del 2019. Un segundo elemento es el capital humano. Necesitamos trabajar no solo con los profesionales de la salud, sino con los administrativos. Un tercer elemento es mejorar nuestros procesos, por ejemplo, en la cadena de suministro y abastecimiento. Otro elemento importante es la elaboración de un marco normativo que fomente la libre competencia desde un horizonte de calidad. Finalmente, necesitamos traer innovación de lo que se hace en países que están un paso adelante.
4. ¿Qué riesgos considera relevantes en el 2019? ¿Cómo piensa enfrentarlos?
El tema de los riesgos los llevaría desde el horizonte de la oportunidad. Primero, trabajar junto con el sector público en el desarrollo de capital humano. Segundo, mejorar la gestión de los recursos. Lo tercero es cómo llevar un mejor financiamiento del sector farmacéutico. Y un cuarto elemento es el acceso a la innovación para poder desarrollar el capital humano. Todo esto, de la mano de una generación de confianza entre el sector público y privado.