Chile y Perú son los dos países que más producen este mineral a nivel mundial. Foto: EC
Chile y Perú son los dos países que más producen este mineral a nivel mundial. Foto: EC
Redacción EC

La producción de cobre en América Latina tiene un rol importante en el mercado global de dicho mineral. Así lo sostuvo el Presidente y Director Ejecutivo de la Asociación Internacional de Cobre (ICA, por sus siglas en inglés), Juan Ignacio Díaz, en el marco del segundo día del SIMPOSIO - XV Encuentro Internacional de Minería, evento organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“América Latina es sin duda la región con la producción más grande del mundo. No hay ninguna otra industria que se le acerque a la industria del cobre cuando se trata de invertir en energías renovables y en sustentabilidad. Es impresionante ver las cifras que se han registrado en la última década de lo que se ha logrado en esta parte del mundo”, sostuvo.

Además, el especialista detalló que Latinoamérica concentra aproximadamente un tercio de la producción primaria global de cobre, siendo Chile y Perú los dos países que más producen este mineral a nivel mundial. Del mismo modo, la región concentra las grandes tecnologías que permiten la transición verde en la minería.

LEER MÁS: IPE: Perú es el país que más oro ilegal ha exportado durante el 2023 en Sudamérica

Asimismo, señaló que la meta de lograr la carbono neutralidad abre la posibilidad de transformar los desafíos en oportunidades a través de la minería verde. Es decir, aquella que se adapta al cambio climático y promueve el uso eficiente del agua y los recursos, minimiza la generación de residuos y cuida la biodiversidad.

El representante del ICA también se refirió a los principales retos que enfrenta el sector a nivel regional, específicamente en el mercado del cobre. “Lamentablemente, no hay suficiente interés en los jóvenes en participar de la industria del cobre, pero podemos comenzar a revertir esta tendencia mostrando un camino hacia la minería verde y exponiendo estos desafíos a los jóvenes de manera abierta”, agregó.

Finalmente, Díaz destacó que diversas compañías mineras, como por ejemplo, Antofagasta Minerals, Collahuasi, Freeport (todas estas en Chile), Anglo American y Glencore (en Perú) han logrado incorporar el uso de energía renovable en sus operaciones. Del mismo modo, señaló que hay un gran avance en el uso de herramientas tecnológicas para que las compañías puedan operar de manera remota, lo que les permite ahorrar costos, garantiza su eficiencia y sustentabilidad.

Contenido sugerido

Contenido GEC