En el norte del país, destacaron las exportaciones de cuatro regiones ligadas, principalmente, a la agroindustria y la pesca. (Foto: GEC)
En el norte del país, destacaron las exportaciones de cuatro regiones ligadas, principalmente, a la agroindustria y la pesca. (Foto: GEC)
/ Victor Vasquez
Redacción EC

Las de las regiones del interior del país mostraron un buen desempeño entre enero y mayo de este año al sumaron US$ 14,311 millones, monto 44.4% mayor respecto a similar periodo del año anterior, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, .

MIRA: Elektra cierra tiendas en el Perú: los efectos de su salida del país para sus clientes y el mercado

En dicho lapso, 18 regiones elevaron sus envíos al exterior: Huancavelica (+147%), Apurímac (+137%), Puno (+112%), Amazonas (+107%), Ucayali (+98%), Madre de Dios (+92%), Loreto (+85%), Cusco (+69%), Ica (+68%), Arequipa (+67%), Ayacucho (+58%), Tacna (+46%), La Libertad (+29%), Lambayeque (+28%), Piura (+25%), Moquegua (+10%), Tumbes (+5%) y Pasco (+2%).

En el sur, todas las regiones incrementaron sus exportaciones, favorecidas, principalmente, por los altos precios de los minerales. Así, Apurímac y Arequipa elevaron sus exportaciones gracias a los mayores envíos de cobre, oro y molibdeno. Puno creció gracias a las mayores ventas de oro, cobre y trucha; y Cusco por las mayores ventas de cobre. Igualmente, Tacna y Moquegua elevaron sus ventas de cobre y molibdeno.

En el norte del país, destacaron las exportaciones de cuatro regiones ligadas, principalmente, a la agroindustria y la pesca. La Libertad aumentó sus exportaciones por las mayores ventas de harina de pescado, oro y frutas, como arándano y palta; Lambayeque, por las exportaciones de frutas, como palta, arándano, y mango; Piura, por mayores ventas de pota, fosfato de calcio, uvas y mango; y Tumbes, por el aumento en ventas de langostino.

REVISA: Precio referencial del petróleo bordea los US$75 por barril: ¿Qué factores lo impulsan y cómo impacta en el país?

Por su parte, en el centro, cuatro regiones aumentaron sus envíos al exterior en los primeros cinco meses del año. Tal es el caso de Huancavelica, gracias a la mayor venta de plomo y trucha; Ica, por sus mayores ventas de hierro, estaño y uvas; Ayacucho, por las ventas de oro, palta y quinua; y Pasco, por las ventas de plata aleada, concentrados de plata y plomo.

Mientras que, en la selva, entre enero y mayo, todas las regiones elevaron sus exportaciones, a excepción de San Martín. En Amazonas, destacó el aumento en envíos de café y cacao en grano; en Madre de Dios, las mayores ventas de productos forestales, oro y nueces del Brasil; en Ucayali, los mayores despachos de productos forestales, aceite de palma y cacao en grano; y, en Loreto, la mayor venta de crudo de petróleo.

Agroexportaciones

A mayo del 2021, la agroexportación peruana creció por décimo mes consecutivo. En la costa, el sector tuvo un crecimiento de 23%, alcanzando los US$ 2,578 millones, donde destacaron los envíos de arándano (+58%), palta (+50%), uva (+26%), espárrago (+10%) y mango (+5%).

En la sierra, resaltaron las mayores ventas de tara en polvo (+223%) y jengibre (+15%), que sostuvieron el crecimiento de 0.4%. Entre enero y mayo, la exportación nacional de jengibre ha continuado con el crecimiento que presentó durante el 2020, y acumula en el año ventas por US$ 30 millones (+27.9%).

De igual manera, las agroexportaciones de la selva crecieron 6%, acumulando US$ 106 millones, debido a las mayores ventas de café (+52%), cacao en grano (+26%), palmito (+22%), aceite de palma (+19%) y nueces del Brasil (+4%).

TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RECOMENDADO

La pregunta del día: ¿Qué debo hacer para retirar las 4 UIT de mis fondo AFP?
Desde el próximo 27 de mayo se podrá presentar la solicitud para el retiro de S/17.600 de sus fondos. Podrán hacerlo todos los afiliados, salvo quienes apliquen al Régimen Especial de Jubilación Anticipada. Conoce aquí más detalles.

Contenido sugerido

Contenido GEC