Personal de fiscalización de la Municipalidad de Lima inició inspección de locales en las zonas 1 y 2. (Foto: Jesús Saucedo)
Personal de fiscalización de la Municipalidad de Lima inició inspección de locales en las zonas 1 y 2. (Foto: Jesús Saucedo)

El cierre de tres semanas de la zona comercial conocida como Mesa Redonda, que fue dispuesto por la a raíz del incendio del pasado viernes, provocaría pérdidas comerciales por aproximadamente US$420 millones, según indicó Roberto Díaz, presidente de la Asociación de Importadores de .

Este monto se calcula considerando que diariamente se comercializan unos US$20 millones en la zona, por lo que en un período de 21 días se genera una pérdida de ingresos de US$420 millones.

► 
► 
► 

De estas cifras se desprende que el movimiento comercial anual en Mesa Redonda alcanza los US$7.300 millones. Este monto representa 3,3% del PBI nacional y supera el 30% del PBI comercio.

Cabe destacar que Lima Metropolitana (incluyendo el Callao) concentra 52,3% del comercio nacional. Al interior del país, las regiones con mayor valor de la actividad son Arequipa, Piura, La Libertad, Lambayeque y Junín. En ellas, el movimiento comercial anual conjunto llega a US$5.000 millones.

Personal de fiscalización de la Municipalidad de Lima inició inspección de locales en las zonas 1 y 2. (Foto: Jesús Saucedo)
Personal de fiscalización de la Municipalidad de Lima inició inspección de locales en las zonas 1 y 2. (Foto: Jesús Saucedo)

Sin embargo, dicha actividad está atomizada, lo que se refleja en el hecho de que en la zona se congregan más de 160 galerías con más de 20.000 tiendas. En estas se realizan ventas tanto al por mayor como al por menor.

Esta atomización se observa también en los montos de importación de los principales productos comercializados. Por ejemplo, una muestra tomada por esta Unidad de Análisis en el caso de juguetes, reveló que solo el 37% de empresas que importó juguetes de China el año pasado lo hizo por montos superiores a US$100.000, mientras que el 24% realizó compras al exterior inferiores a US$50.000.

CUÁNTO ES INFORMAL
Según estimaciones del INEI, la productividad de una empresa grande en el sector comercio es 89% superior a la de una pequeña empresa y apenas 10% superior a la de una empresa mediana del sector. Es decir, el salto importante en productividad ocurre cuando una empresa deja de ser pequeña.

Personal de fiscalización de la Municipalidad de Lima inició inspección de locales en las zonas 1 y 2. (Foto: Jesús Saucedo)
Personal de fiscalización de la Municipalidad de Lima inició inspección de locales en las zonas 1 y 2. (Foto: Jesús Saucedo)

Por ello, la atomización de las empresas tiene un impacto adverso tanto en los trabajadores de las mismas como en la recaudación. En el primer caso, pasar de una empresa pequeña a una mediana se traduciría en un incremento de la remuneración promedio de 72%. Considerando la remuneración promedio en el sector en Lima Metropolitana, ello implicaría un incremento de alrededor de S/600 mensuales.

Nuestra muestra encontró que en cada tienda trabajan en promedio 5 personas y, según el INEI, en todo el país el 84,5% de las empresas que se dedican al comercio son pequeñas. Si dicha proporción se aplicara a las tiendas de Mesa Redonda, el tránsito de pequeñas a medianas implicaría un aumento en las remuneraciones equivalente a S/121 millones. A ello se deberían agregar los beneficios sociales que los trabajadores empezarían también a recibir.

Asimismo, considerando que en Mesa Redonda el promedio anual de ventas por tienda es de unos S/365.000, si todas las empresas pequeñas de la zona pasan a ser medianas, generaría un incremento del PBI de alrededor de S/3.900 millones. Esto es 0,5% del PBI total.

El INEI estima que el 25% de la actividad en el sector comercio es informal. Así, la formalización de las tiendas de Mesa Redonda podría generar un incremento en la recaudación de alrededor de S/150 millones.

Contenido sugerido

Contenido GEC