El precio del cobre creció 30,1% durante el 2017. Fue la mejor alza anual en siete años. (Foto: Bloomberg)
El precio del cobre creció 30,1% durante el 2017. Fue la mejor alza anual en siete años. (Foto: Bloomberg)
Redacción EC

Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), propone 5 medidas para reducir el impacto económico de la caída del precio del cobre en el mercado internacional.

La baja en la cotización del mineral originará una pérdida de US$2.000 millones en los ingresos de las exportaciones anuales, indicó Márquez.

El presidente del SNI anotó que por esa razón se debe brindar mayor impulso a las exportaciones no tradicionales con la finalidad de mitigar los efectos de la reducción de ingresos por la menor cotización del mineral. 

Ricardo Márquez apuntó que las medidas a adoptar serían:

Fortalecer y reactivar sectores productivos generadores de valor agregado, que sin ningún tipo de incentivos pueden incrementar sus exportaciones.

► Resolver los problemas burocráticos que afectan a la industria productora de medicinas.

La Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid) tiene una calificación internacional como Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos de nivel 3, mientras que otros organismos pares de Colombia, México y Chile tienen categoría 4, y pueden exportar al Perú sin ninguna restricción.

Sin embargo, los productos farmacéuticos peruanos tienen limitada su exportación a terceros países por el nivel de calificación de la Digemid y por las restricciones que ponen diversos países.

Incorporar a la acuicultura y al sector forestal bajo la Ley de Promoción del Sector Agrario -propuesta del Poder Ejecutivo- por tratarse de sectores capaces de promover inversiones y generar empleo formal, del mismo modo que la cadena textil confección vinculada al sector agropecuario.

► El sector textil-confecciones puede reactivarse inmediatamente, debido a que cuenta con capacidad instalada de plantas y fábricas no utilizadas.

“La coyuntura de la guerra comercial entre Estados Unidos y China es una excelente oportunidad para que a partir de setiembre se realicen más exportaciones a EE.UU, debido a que nuestro arancel de entrada al mercado americano es 0% y el de las confecciones chinas a Estados Unidos sería 30%. Debemos aprovechar esta ventana de oportunidad, para ello se requiere un impulso interno”, declaró Márquez.

Una medida importante es aprobar el sistema de aranceles por kilo para las importaciones de textiles y confecciones que ingresan a Perú, agregó el presidente del SNI

► La Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, a cargo del Ministerio de la Producción (Produce), estreche coordinaciones con los 16 Comandos Regionales distribuidos a nivel nacional. 

Además, propuso que se les canalicen más recursos para un mejor accionar. 

“Todas estas acciones debe estar direccionadas a combatir eficientemente las actividades ilícitas que compiten deslealmente con productores formales y que generan pérdidas al erario nacional”, dijo Márquez.

Contenido sugerido

Contenido GEC