(Foto: Andina)
(Foto: Andina)
/ SYSTEM
Christian Silva

La pandemia mostró que las microempresas tienen un problema de vulnerabilidad, señaló Oscar Caipo, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

Durante la presentación del estudio “Propuestas de políticas a favor del tejido empresarial en el marco de la Agenda 2030″, Caipo indicó que las micro y pequeñas empresas (mypes) representan un 99,6% del tejido empresarial, mientras que 0,35% es la gran empresas y el restante la mediana. “Es una distribución bastante extraña”, acotó.

MIRA | PCM carece de capacidad técnica para liderar reforma de pensiones

“Hay una ecuación de que no hay políticas públicas que permitan que más empresas puedan ser más grandes y puedan seguir desarrollándose. Se adelgaza esa estructura en las empresas mediana”, acotó.

En esa línea, el exviceministro de Economía, César Liendo, indicó que las microempresas no cuentan con espaldas financieras frente a un shock adverso y tampoco la capacidad de digitalizar sus procesos. Añadió que las microempresas logran entrar al tejido empresarial, pero no pueden mantenerse o su productividad es muy baja.

Asimismo, señaló que solo la pequeña y mediana empresa (pymes) representa un 4% del tejido empresarial, mientras que en los países de la región andina o de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el porcentaje es de 7% y 9%, respectivamente.

MIRA | ¿Qué pasará con las acciones de Twitter luego que Elon Musk anunciara su retiro en el negocio?

En términos de empleo, Liendo apuntó a que las pymes generan un 18% del trabajo para la Población Económicamente Activa (PEA), y el ratio en países andinos de la región andina es de 33% y en países de la OCDE, de 37%.

En ese sentido, la microempresa concentra un 72% de la PEA y la gran empresa, un 11%, porcentaje inferior a la región andina (35%) y la OCDE (34%).

“No tenemos este tramo medio, esta pequeña y mediana empresa. [...] Cuando uno ve los procesos de crecimiento empresarial exitosos en el mundo, una de las condiciones necesarias ha sido tener este tramo medio, porque permite conectar a los dos extremos de la mesa”, indicó.

MIRA | Insumos para el pollo a la brasa hoy son más caros que en el 2021

A esta situación se suman regímenes simplificados tributarios, que si bien son diseñadas para los segmentos laborales correspondientes, terminan generando distorsiones cuando se mira panorama general, sostiene Liendo.

“Conforme van avanzando el tamaño de ventas de las empresas y se acercan al tramo en el cual saltan al siguiente régimen, con mayor carga tributaria, y a veces los saltos son disruptivos, las empresas se atomizan”, acotó.

Propuestas

En esta situación, Liendo indicó que el Perú no tiene buenas herramientas en favor de un tejido empresarial sostenible e inclusivo, dado que existe una mala focalización, así como herramientas que no están customizadas a las realidades territoriales, herramientas no articuladas entre sí, entre otros aspectos.

Además, la Confiep apunta a que las propuestas de fortalecimiento del tejido empresarial no deben estar exclusivamente enfocado en la reducción de costos de formalidad, aduciendo que la disminución de los costos de entrada tienen un impacto acotado y de una ocasión.

En ese sentido, el gremio propuso la eliminación de regímenes simplificados y que se apunte a migrar a un régimen único de renta que sea progresivo y fomente la contratación formal.

MIRA | SBS: “Se retiraría S/29.000 millones con la norma de pensión mínima si es que esta no se interpreta adecuadamente”

“Se habla de un régimen progresivo, más parecido al que existe para los trabajadores, la tasa va subiendo progresivamente sin que pierdan los primeros tramos. Ese régimen progresivo es lo que se podría aplicar también para las micro y pequeñas empresas. El régimen actual, prácticamente lo único que está haciendo es empujar a las micro y pequeñas empresas a la informalidad. Más del 80% operan en informalidad”, indicó Caipo a este Diario.

Otra recomendación es el fomento de garantías que respalden los créditos de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como la difusión entre las mipymes el ecosistema de servicios financieros digitales, y el establecimiento de una ventanilla única de trámites y acompañamiento.

Liendo también indicó que se plantea la creación de instituciones estatales especializadas que permitan el avance en la certificación y estandarización de proveedores locales, además de la promoción de clústeres sectoriales de innovación abierta. Asimismo, recomendó la aproximación de la ciencia, tecnología e innovación al sector mipyme.

MIRA | Kavak aterriza en Perú con el stock más grande de autos seminuevos de todas las marcas

Tercerización laboral

El lunes, el Ministerio de Trabajo indicó que iba a tomar acciones y que iba a responder por las vías necesarias para la defensa del Decreto Supremo 001-2022-TR, que regulan los servicios de tercerización laboral.

Al respecto, Caipo indicó que dicha medida va a impactar negativamente a los trabajadores, agregando que el decreto tiene que ser discutido en el Consejo Nacional de Trabajo y contar con un diálogo social entre los actores que están en el sector labora.

“Está impactando no solo a las empresas grandes, sino a las pymes que son proveedoras de servicios, y va a impactar a los trabajadores que van a tener que pasar al desempleo o a la informalidad, cuando entre en vigencia el 23 de agosto. Necesitamos que las políticas públicas conozcan la realidad, se basen en información objetivas y que sean dialogadas en el lugar correcto que es el CNT, mediante diálogo social. No fue discutido en el CNT para que podamos, los actores sociales, colocar nuestros puntos de vista a la problemática y explicar que no es tan simple como se ha tratado de manejar. No fue al diálogo social y tampoco tuvo las consultas intersectoriales de los otros ministerios. Trataron de resolver un problema que podría solucionarse con mejor fiscalización”, expresó a este Diario.

Contenido sugerido

Contenido GEC