La Escuela de Arquitectura de Lima ha iniciado un seminario virtual gratuito con jóvenes arquitectos, cuyos Proyectos de Fin de Carrera (PFC) responden a problemas del hábitat desde una variedad de enfoques innovadores y contestatarios, con nuevas formas de ver la realidad, afrontar las problemáticas y proponer soluciones en un momento difícil y crítico como el actual.
Las presentaciones se iniciaron el 12 de enero pasado con la participación del Arq. Ernesto Castro, quien presentó un proyecto basado en el estudio de las barreras urbanas y el llamado “muro de la vergüenza”, y continuaron en los meses de febrero y marzo con diversos proyectos de los jóvenes arquitectos Ana Lucía Velarde, Erick Maldonado, Katia Vega, José Luis Briceño, Nathaly Sánchez, Pedro Espinoza, Iván Ortiz, Eduardo Carrión, Heber Ruiz y Jan Corimanya.
Las próximas conferencias serán el jueves 1 de abril, a las 4:00 p.m, con la arquitecta egresada de la UNI, Kelly Jaime, quien expondrá su proyecto: Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, Monserrate, Cercado de Lima. Y el jueves 8, a la misma hora, será el turno de la arquitecta Susy Torres de la USAT de Chiclayo, con su proyecto: Microtopías injertables para futuras ciudadanías.
Ambas conferencias serán gratuitas y se transmitirán por zoom, previa inscripción aquí, donde también se pueden ver las anteriores charlas del evento. A continuación tres de los arquitectos participantes cuentan sobre sus proyectos y experiencias:
El espacio común tras la pandemia
Arq. Susy Torres - USAT Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. PFC: Microtopías injertables para futuras ciudadanías: “La importancia de este proyecto radica en la generación de vitalidad en el escenario urbano mediante el ejercicio de la ciudadanía en dinámicas de debate, conflicto, participación y colaboración. En el momento en que se impuso una normativa que involucraba el aislamiento físico, se manifestó la necesidad de los ciudadanos y ciudadanas para generar, de alguna manera, un espacio común liberado (como las canciones tocadas entre vecinos que inició en los balcones en las ciudades de Italia y se replicó en todo el mundo). A través de la pandemia, se visibilizó más que nunca la necesidad de esa vida urbana vibrante en el espacio público, en beneficio del bien común. Mi proyecto beneficiará a la ciudadanía en general ya que se tiene como objetivo fomentar el ejercicio cívico y dinamizar el espacio público a través de la construcción de prototipos que revitalicen espacios obsoletos”. (Charla: 8 de abril, 4:00 p.m. Inscripciones aquí)
Distrito de la moda
Arq. Eduardo Carrión – UNI. PFC: Rizoma Gamarra: Clúster Dinamizador de la Moda y CITE+DE. “Este proyecto incide en la urgencia de la reformulación de Gamarra, actual espacio de producción textil y confecciones; para convertir este lugar en un “Barrio Especializado o Distrito de la Moda”, como ocurre en innumerables casos internacionales. Ello traería réditos no solo al rubro textil, sino generaría economías de escala con beneficios en su entorno inmediato, aprovechando las problemáticas presentes (barrios marginales y deteriorados, espacios públicos desaprovechados, grandes lotes subutilizados, comercio informal ambulatorio, desorden, pobreza y delincuencia.) y trazar una necesaria Recomposición y Regeneración Urbana, cuyo impacto sería de alcance metropolitano y nacional. La reconversión de Gamarra a un “Barrio Especializado o Distrito de la Moda” debe estar anexado a un núcleo de servicios complementario, que hibride usos, denominado “Clúster Dinamizador de la Moda”. Esta nueva visión para Gamarra beneficiaría tanto a actores directos como indirectos, considerando que allí laboran diariamente aproximadamente. 110 mil personas, entre empresarios, diseñadores, artistas, productores, comerciantes, trabajadores, arrendadores, entidades bancarias; y primordialmente, a los 75.000 habitantes de los barrios inmediatos degradados”. (Charla 11 de marzo. Se puede ver aquí).
Espacios del saber
Arq. Nathaly Sánchez – PUCP. PFC: Espacios del Saber: microsistemas para el aprendizaje informal en San Juan de Lurigancho: Mi proyecto busca revalorar la ciudad como un espacio de aprendizaje, algo que actualmente se ha perdido. Se propone que la población pueda aprender a través de infraestructuras mutables situadas en tres puntos de la ciudad: vivienda, espacio público y transporte. Así los paraderos de bus, metro y en general todo espacio público e incluso espacios privados como las azoteas, se constituyan en lugares donde la población pueda intercambiar experiencias y saberes, e informarse de lo que ocurre en la sociedad. Se empodera al ciudadano y lo hace protagonista de la implementación y construcción de su propio conocimiento, la idea es que cada poblador puede aprender y enseñar simultáneamente. No sólo motiva el aprendizaje, lo pone en práctica. Con este proyecto beneficiará directamente a la población de San Juan de Lurigancho que cuenta con más de un millón de habitantes. (Charla 26 de febrero. Se puede ver aquí)
TE PUEDE INTERESAR
- Músico Jorge Garrido Lecca: “En el Perú no existe una casa editorial para música” | ENTREVISTA
- ¿Por qué la cultura puede ser aliada de la salud y la educación en épocas de pandemia?
- Un libro nos presenta cómo vivían los migrantes chinos en Lima a inicios de 1900
- Date cuenta: ¿Qué tiene que ver el uso de “bots” con la desinformación en campaña electoral?
Contenido sugerido
Contenido GEC