:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/YYAG3GZVKBHUVJTP5PHAJDFIQE.jpeg)
Aunque la mayoría de peruanos crecimos llamando chocolate a aquello que no lo es, todo indica que las golosinas camufladas bajo esa identidad estarían a punto de mostrar su azucarada realidad. Será durante la octava edición del Salón del Cacao y Chocolate, que se realizará del jueves 6 al domingo 9 en el Centro de Convenciones de Lima (San Borja).
Con ocasión de la celebración de los mejores cacaos del país –y aprovechando la resaca que dejó el reciente debate lechero–, la Asociación de Productores de Chocolate del Perú (Aprochoc) anunció que en coordinación con el Ministerio de Agricultura, reclamarán el cumplimiento de la norma técnica respecto a la denominación de chocolate. Al respecto, dice la norma de Indecopi, que se denomina chocolate al alimento que tenga un mínimo de 35% de cacao en su composición, del cual un 18% como mínimo sea manteca de cacao (mantequilla de cacao) y un 14% materia seca de cacao (pasta de cacao). Para el chocolate de leche –indica la medida– deberá tener un mínimo de 25% de cacao. El consumidor puede coger la sartén por el mango, sabiendo diferenciar el chocolate de la golosina. Y para ello puede empezar por leer las etiquetas: confíe en aquellas que indiquen el porcentaje de cacao usado en su producción, y dude de aquellas que no lo hagan o que entre sus insumos se mencionen “masa de cacao y manteca de cacao”, dijo Víctor Antonio Padilla, presidente de Aprochoc.
—Mucho por aprender—
Desde hace ocho años, el Salón del Cacao y Chocolate tiene por objetivo poner en valor el cacao peruano como producto originario, además de promover su consumo interno. Para ello llegan a Lima productores cacaoteros del Perú, con los mejores productos de su región. Este año, los organizadores han dispuesto 120 stands, donde el visitante podrá conocer una variedad de chocolates, entre los que se encontrarán las barras ganadoras del reciente International Chocolate Awards.
Además, la zona de exhibición incluirá un Museo del Chocolate y un bosque temático para que los asistentes comprendan claramente el proceso de transformación del cacao y su diversidad según los ecosistemas del país. El Salón del Cacao y Chocolate incluirá también degustaciones, una exhibición de modas, catas comentadas y conferencias a cargo de más de 40 expertos.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/Z6GHN7SV2FB5VH4OQIONVMYUKY.jpg)
-Charlas y conferencias-
Las conferencias del VIII Salón del Cacao y Chocolate arrancan el jueves 6, a las 3 p.m., echando una mirada al origen amazónico del cacao. Luego se hablará de marcas colectivas, como Kall Kakao, otorgada al cacao chuncho de La Convención (Cusco), cuyo cultivo nativo fue domesticado por los matsigenkas. Con esta marca desarrollada por el Viceministerio de Comercio Exterior y la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCacao), 148 productores exportan al mundo.
El sábado 8, a las 6 p.m., hablarán sobre gastronomía y chocolate el chef Pedro Miguel Schiaffino (Malabar y ámaZ), el pâtissier alemán Thomas Scheiblhofre (restaurante Tian), Samir Giha (Cacaosuyo), Víctor Padilla (Dreams of Eva) y Mayumi Ogata (Cacao Hunters).
El domingo 9, desde las 10 a.m., el holandés Han Schubert (Original Beans) hablará del mercado de chocolates finos en Europa; Clay Gordon (The Chocolate Life) del futuro del chocolate artesanal; y de Julio Mogrovejo, de La Ibérica.
AL DETALLE
Lugar: Centro de Convenciones de Lima (Av. Arqueología 160, San Borja). Fechas: del jueves 6 al domingo 9, desde las 11 a.m. Entradas: S/10 en Teleticket.