José Cayetano

La pandemia evidenció el modelo de desarrollo urbano precario de Lima. Agua potable insuficiente, ausencia de vivienda social, transporte público desastroso, espacios verdes insuficientes, falta de servicios básicos. Esta lista de insuficientes condiciones de existencia describen, según el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio, a una ciudad “mezquina con sus recursos y sus habitantes”.

Actualmente, el 25% del suelo urbano ocupado de Lima es suelo vulnerable. En esa cuarta parte, se encuentran 100 mil viviendas no mitigables. Es decir, medio millón de personas están sujetas a riesgo de muerte. Además, el 50% de modelos de expansión urbana de Lima guiadas por traficantes de tierras se realiza sobre suelo vulnerable”, detalla Somocurcio sobre algunos de los datos más preocupantes del crecimiento urbano de la capital.

Urge que el quehacer arquitectónico y la ciudadanía dialoguen para brindar solución a los problemas post pandemia del modelo urbano de Lima.

Por ello, la reflexión acerca del rol de la arquitectura para el buen vivir individual y colectivo motivan la segunda edición de la (BiaLIMA 2023). El evento es organizado por la Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú y se realizará en el Centro Histórico de Lima del 7 al 13 de octubre. Las sedes de las conferencias serán el Teatro Municipal, el Teatro Segura, la sala Alzedo, el Museo Metropolitano y los espacios públicos aledaños.

La Bienal será el espacio más importante de reflexión sobre la ciudad después de la pandemia y permitirá visibilizar proyectos para recomponer nuestra metrópoli. Queremos que se presenten sueños para una nueva ciudad más humana y amigable, pero también se realizarán críticas a la labor del gobierno central y los gobiernos municipales”, sostiene Ruiz de Somocurcio, presidente de la BiaLIMA 2023.

Cronograma de la Bienal de Arquitectura de Lima 2023. Foto: Bialima 2023
Cronograma de la Bienal de Arquitectura de Lima 2023. Foto: Bialima 2023

La Bienal se categoriza en 4 ejes temáticos que reúnen las claves para cambiar nuestra forma de entender la urbe donde vivimos y contribuir a su desarrollo armonioso: Ciudad compacta; Economía Circular y Sostenibilidad; Cómo Hacer Mejores Ciudades; y Vivienda Social.

Para hallar respuestas de solución a la precariedad del modelo urbano de Lima, se han previsto exhibiciones, actividades académicas, conversatorios y conferencias.

Uno de los tres foros de la Bienal, que se realizará el último día, reunirá a 10 alcaldes de Lima para entregarles las conclusiones y recomendaciones en materia de desarrollo urbano con visión de futuro que surgirán de la Bienal.

Invitaremos a alcaldes que han planteando proyectos urbanos con visión de futuro en su jurisdicción, que requieren orientación. Participarán, por ejemplo, los alcaldes de San Juan de Lurigancho, Surco, San Borja, Miraflores, Chosica, Barranco, entre otros”, refirió Ruiz de Somocurcio.

Arquitectos de renombre y concursos

La reunirá a algunos de los nombres más destacados de la arquitectura mundial, que se presentarán en 16 conferencias magistrales. Participarán 14 expositores internacionales. Uno de ellos es el arquitecto español Ginés Garrido, el responsable del proyecto Madrid Río, que recuperó el carácter natural del cauce del río Manzanares y produjo una regeneración urbana alrededor del mismo. Otra de las presencias destacadas es el arquitecto chileno Felipe Vera, quien trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales y revitalización urbana de áreas centrales.

Comparación entorno del río Manzanares en 1999-2017. Foto: Planea Comunidad de Madrid.
Comparación entorno del río Manzanares en 1999-2017. Foto: Planea Comunidad de Madrid.

Estará también la arquitecta e investigadora urbana española Susana López, quien formó parte del equipo ganador del Gran Premio Internacional de Diseño Urbano Sustentable con el «Parque Estancos de Sal», que forma parte del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac. Resalta también la participación de la arquitecta peruana Solangel Fernández, exministra de Vivienda. En su gestión, se lograron récords históricos en subsidios habitacionales y se destrabó 685 proyectos de agua en infraestructura urbana.

Parque Estancos de Sal desde el Puente Piedra. Foto: Arquitectura PUCP
Parque Estancos de Sal desde el Puente Piedra. Foto: Arquitectura PUCP

Además de estas conferencias magistrales, se presentará y premiará a los proyectos que participan de los concursos de la presente edición de la BiaLIMA: Calidad Arquitectónica CELIMA, para reconocer el trabajo realizado en proyectos que sirvan de ejemplo a la excelencia y creatividad en edificaciones en la región de Lima; Talleres Vitrina internacional, que busca propiciar ideas de proyectos que puedan gestionarse en los gobiernos locales por sus autores con apoyo del Colegio de Arquitectos de Lima; y el reconocimiento a las tesis más sobresalientes de estudiantes de arquitectura en pregrado y posgrado.

La inscripciones para los cuatro concursos continúan abiertas. Puede revisar los detalles de las bases y el proceso de registro en la .

¿Cuánto cuestan las entradas y cómo puedo comprarlas?

La preventa está disponible hasta el 15 de setiembre con un precio de 370 soles.

Las entradas pueden comprarse en la web . El proceso de pago consta de .