Río Marañón: piden proteger el afluente del Amazonas para no causar impactos socioambientales
Río Marañón: piden proteger el afluente del Amazonas para no causar impactos socioambientales
Redacción EC

La eventual construcción de proyectos energéticos en el río Marañón, uno de los ríos más importantes de nuestro país, puede tener un impacto socioambiental, cuyas consecuencias no solo afectará a dicha cuenca sino también a toda la Amazonía baja.

Así lo advirtieron diversos y destacados especialistas que coincidieron en trazar como un desafío con acciones y políticas públicas concretas, la enorme importancia de proteger al río Marañón, principal afluente del río Amazonas.

Durante el conversatorio “Centrales hidroeléctricas en debate”, organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) como parte del evento “El Perú que necesitamos”, los expertos dieron a conocer varias razones por las que los principales ríos andino-amazónicos no deberían ser represados.

Bruno Monteferri, director de Conservamos por Naturaleza, sostuvo la importancia de proteger el río Marañón debido a su vulnerabilidad geográfica, ya que está ubicado en un punto de conexión natural entre los Andes y la Amazonía peruana.

Explicó que la construcción de megarrepresas bloquearían el flujo de sedimentos entre el río Marañón y el río Amazonas, provocando la migración de peces y una posible inundación de cientos de comunidades indígenas y ribereñas. Por ello, resaltó que las autoridades y el Estado deben tener claro cuáles son los proyectos que ya no cuentan con certificaciones ambientales vigentes.

Sandra B. Correa, profesora de la Universidad de Mississippi, mencionó los riesgos ambientales y sociales que hay al construir este tipo de infraestructuras en ríos con alta importancia en términos de conexión.

“El Perú tiene las cabeceras de muchos de los ríos amazónicos de la región, por lo que este tipo de construcciones de represas pueden causar grandes riesgos en términos de conexión”, afirmó.

PROYECTOS ENERGÉTICOS CON MENOR IMPACTO

Frente a desafíos como una planificación de fuentes de energía más sostenibles en el país, Claudio Helfmann, gerente de desarrollo de negocios en Enel Green Power Perú, sostuvo que en un contexto de cambio climático es crucial apostar por proyectos energéticos con el menor impacto posible en el planeta.

“Nos estamos orientando a energías renovables y con el menor impacto posible en el medio ambiente, por lo que estamos abandonando los grandes proyectos hidroeléctricos”, agregó.

VIDEO RECOMENDADO

OJO| Juramentación de ministros de Pedro Castillo

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC