Los últimos casos de Covid-19 corresponden a la ciudad de Lima.
Los últimos casos de Covid-19 corresponden a la ciudad de Lima.
Redacción EC

Al cierre de esta edición, ya eran 43 los casos confirmados de en el país, según el Ministerio de Salud (Minsa). Estos diagnósticos se obtuvieron luego de que se analizaron 1.545 muestras en el Instituto Nacional de Salud (INS).

Los últimos casos corresponden a la ciudad de Lima, uno de ellos, una mujer de 49 años que había viajado a Italia y España.

Desde que el pasado 6 de marzo se confirmó el primer paciente contagiado con el en el Perú, la preocupación ha crecido en la población. Este temor respecto a la enfermedad se ve reflejado en la última encuesta de El Comercio-Ipsos, realizada entre el 11 y 12 de marzo.

De acuerdo con el estudio, el 79% de personas informadas sobre este mal (98% de los encuestados ha visto, leído o escuchado sobre la enfermedad) cree que el coronavirus representa una amenaza alta o muy alta para el país. Cuando se les consulta qué nivel de amenaza representa para el mundo esta enfermedad, la preocupación es mayor: el 87% considera que es alta o muy alta. En cambio, el 61% indica que esta infección es un grave peligro para su ámbito personal.

El sociólogo Raúl Castro, director de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Científica del Sur, explica que este temor se debe a que el coronavirus se contagia dentro de cierto halo de “invisibilidad”. “El dengue se acaba al controlar al zancudo. El coronavirus se expande como una amenaza invisible y en esa expansión adquiere su poder de infundir miedo”, añade.

También, dice Castro, la preocupación se acrecienta debido a que es una enfermedad que es comentada desde hace varias semanas en una esfera global. “Se trata de una pandemia eminentemente urbana, un fenómeno cosmopolita que sentimos más cerca”, sostiene.

Medidas de protección

El 67% cree que es necesario prohibir las reuniones de más de mil personas dado el actual avance del coronavirus. Asimismo, el 61% considera que se debe suspender las clases escolares como una medida de protección ante la enfermedad.

Estas respuestas coinciden con las medidas que dictó el Gobierno esta semana para controlar el contagio del COVID-19. Entre otros puntos, se prohibieron los espectáculos y eventos que concentren a más de 300 personas. Además, se suspendieron las clases en colegios, institutos y universidades hasta el 30 de marzo. También se declaró la emergencia sanitaria nacional por 90 días.

Contenido sugerido

Contenido GEC