En esta fotografía se aprecia que el ministro Walter Martos está usando una mascarilla quirúrgica sobre el respirador N95 con válvula de exhalación que ha usado habitualmente en sus comisiones y que no se recomienda por el riesgo que representa. (Foto: Mindef)
En esta fotografía se aprecia que el ministro Walter Martos está usando una mascarilla quirúrgica sobre el respirador N95 con válvula de exhalación que ha usado habitualmente en sus comisiones y que no se recomienda por el riesgo que representa. (Foto: Mindef)
Oscar Paz Campuzano

El ministro de Defensa, Walter Martos, supervisó esta mañana la toma de muestras a los comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Santa Anita, y volvió a usar una mascarilla con válvula de exhalación, solo que esta vez lo hizo tomando mayores cuidados. El Comercio ya informó que este tipo de mascarilla solo protege a quien la usa, pero es un riesgo para los demás.

¿Qué hizo el ministro Martos hoy? Sobre la mascarilla N95 con válvula se colocó una quirúrgica. En estas fotografías tomadas por el equipo de prensa del Ministerio de Defensa se puede apreciar con claridad el tipo de protector que usa.

En esta fotografía se aprecia con claridad que el ministro Walter Martos está usando una mascarilla quirúrgica sobre el respirador N95 con válvula de exhalación, que ha usado habitualmente en sus comisiones (Foto: Mindef)
En esta fotografía se aprecia con claridad que el ministro Walter Martos está usando una mascarilla quirúrgica sobre el respirador N95 con válvula de exhalación, que ha usado habitualmente en sus comisiones (Foto: Mindef)

El Comercio reveló el martes en el reportaje que estos equipos facilitan que el aire exhalado salga al ambiente sin filtrar y eso puede provocar más contagios, especialmente en lugares como mercados, bancos o en el transporte público.

MIRA: Restricciones sociales y uso de mascarillas continuarán después del 24 de mayo

En un comunicado, el Ministerio de Salud (Minsa) señaló lo siguiente:La transmisión de gérmenes por exhalación se podría reducir si sobre el respirador con válvula de exhalación se utiliza una mascarilla quirúrgica”.

Martos fue una de las autoridades que más usó este tipo de respiradores en las últimas semanas. La usó, por ejemplo, el 21 de abril en una presentación junto al presidente Martín Vizcarra y al Ministro de Salud en Moquegua, el 26 de abril en la conferencia del mandatario en Palacio de Gobierno, el 8 de mayo en una actividad junto al ministro del Interior en el centro de Lima, el 18 de mayo en una visita al mercado de frutas de La Victoria, entre otras ocasiones. En ninguna de estas usó una segunda mascarilla sobre la válvula, hasta hoy.

El ministro de Defensa usando una máscara con válvula en reciente visita al mercado de frutas de La Victoria.
El ministro de Defensa usando una máscara con válvula en reciente visita al mercado de frutas de La Victoria.
Martos en una actividad en Cajamarca.
Martos en una actividad en Cajamarca.
El titular de Defensa en una actividad en Palacio de Gobierno.
El titular de Defensa en una actividad en Palacio de Gobierno.
/ Andrés Valle; Juan Pablo Azabache

Otro cambio se dio en el personal que rodea al ministro. Su personal de seguridad sigue usando los respiradores con filtros, pero esta mañana se colocaron por debajo una mascarilla quirúrgica, una medida que no se estaba tomando.

El Ministerio de Defensa (Mindef) informó hoy que las Fuerzas Armadas no han comprado respiradores con válvulas de exhalación, sino de tres pliegues y similares. Precisó, sin embargo, que esta cartera ha realizado “una compra pequeña” de mascarillas para el personal que asiste a laborar a la institución, entre ellas “menos de un centenar de mascarillas con algún tipo de válvula de exhalación".

Al tomar conocimiento de la información que estas mascarillas tienen limitaciones para la protección de las demás personas, se usarán con una mascarilla de tres pliegues adicional, mientras se realicen las consultas respectivas al Ministerio de Salud”, dice el pronunciamiento del Mindef.

- También el alcalde de Lima Jorge Muñoz -

Por la mañana también cumplió actividades el alcalde de Lima, Jorge Muñoz. Usó una mascarilla de tela y no con válvulas de exhalación como lo hizo el pasado 11 de mayo en la recepción de una donación para albergues de la capital. Antes de la advertencia de El Comercio, el alcalde usaba de ambos tipos: quirúrgicas o con válvulas.

La comuna de Lima informó hace unos días que la Subgerencia de Defensa Civil compró en el 2019 un lote de 1.500 mascarillas N95 de la marca Steelpro Safety con válvulas de exhalación a un precio unitario de S/4.

En esta foto el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, usa una mascarilla quirúrgica, sin válvulas de exhalación. Supervisó junto al ministro de Salud la toma de muestras a comerciantes del mercado Ramón Castilla. (Foto: MML)
En esta foto el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, usa una mascarilla quirúrgica, sin válvulas de exhalación. Supervisó junto al ministro de Salud la toma de muestras a comerciantes del mercado Ramón Castilla. (Foto: MML)
El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, usó el pasado 11 de mayo esta mascarilla con válvula en una actividad oficial. (Foto: MML)
El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, usó el pasado 11 de mayo esta mascarilla con válvula en una actividad oficial. (Foto: MML)

Otra funcionaria del Estado que usó recientemente mascarillas con válvulas de exhalación es la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva. Fue durante una visita oficial a la región Apurímac.

El 19 de mayo la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, usó una mascarilla con válvula de exhalación en una visita a la región Apurímac. (Foto: MEF)
El 19 de mayo la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, usó una mascarilla con válvula de exhalación en una visita a la región Apurímac. (Foto: MEF)

El Colegio Médico del Perú (CMP)y la Federación Médica Peruana (FMP) pidieron que el Gobierno prohíba el uso de mascarillas y respiradores con válvulas de exhalación en la comunidad porque no evitan que otras personas puedan ser contagiadas del COVID-19. Un pedido similar ha hecho la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva.

La Defensoría del Pueblo ha solicitado al Viceministerio de Salud Pública informar a la comunidad que las mascarillas y respiradores con válvulas de exhalación “no deben usarse en lugares con gran riesgo de contagio del COVID-19 como mercados, bancos, en el transporte público y centros de trabajo”.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.


¿Hay cura para el COVID-19?

Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado.

La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.

¿Cuánto dura el período de incubación del COVID-19?

Primero hay que entender que el período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad.

De acuerdo con estimaciones, el periodo de incubación de la COVID-19 oscila entre 1 y 14 días, y en general se sitúa en torno a los cinco días.

Por el momento se continúan analizando y actualizando estos datos para tener una información más precisa y detallada.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Perú: mujer con problemas respiratorios falleció a pocos metros de hospital






Contenido sugerido

Contenido GEC