(Fotos: El Comercio)
Cultura 2018
Enrique Planas

Al cierre de esta edición, aún no contamos con un ministro de Cultura. Y, ciertamente, no hay muchas expectativas de que el nuevo responsable del portafolio genere el entusiasmo que supo despertar en tiempos que parecen ya muy lejanos. La incertidumbre nubla cualquier intento por mirar el futuro inmediato de la actividad cultural oficial. Será entonces en la trinchera privada donde buscaremos las pistas para imaginar el año que se nos viene.

Levantemos el telón: 2018 será un año intenso para la dramaturgia peruana. Dan fe de ello proyectos como “Todos los dueños del mundo”, obra escrita por Mariana de Althaus, que ella misma dirigirá desde el 7 de abril en el Teatro Británico, con un notable elenco: Alberto Ísola, Sergio Llusera, Sofía Rocha, Gabriel Iglesias, Vanessa Vizcarra y Matías Raygada. En esta misma sala, desde el 25 de abril Bruno Odar presenta el unipersonal “La materia de los sueños”, mientras que el 14 de junio rompe fuegos “Barrionuevo”, con dramaturgia y dirección de Carlos Galiano. El Teatro La Plaza celebra sus 15 años con la presentación de cinco obras de autoría peruana: “Santiago el pajarero” de Julio Ramón Ribeyro, bajo la dirección de Nishme Súmar; “Lucha Reyes”, de Eduardo Adrianzén, dirigida por Rómulo Assereto; “San Bartolo”, escrita y montada por Alejandro Clavier y Claudia Tangoa, que denuncia el mediático caso del Sodalicio; “Misterio”, esperado reestreno de la obra de Aldo Miyashiro sobre el emblemático barrista de Universitario de Deportes, dirigido por Juan Carlos Fisher. Y, finalmente, “Oda Brecht”, obra escrita por Luis Alberto León y Chela de Ferrari sobre la tan actual corrupción política.

En el Teatro de la Universidad del Pacífico, en mayo se reestrenará “Astronautas”, aplaudida comedia crítica sobre la idea de que el Perú pudo ser el primer país que pisara la luna a fines de los años 60. Escrita por Mateo Chiarella, Gino Luque, Héctor Gálvez, Gerardo Ruiz y Jorge Castro, será dirigida por Jorge Castro. Volverán Pietro Sibille, Eduardo Camino y Manuel Gold.Otros ingresos en la cartelera teatral que nos mantienen expectantes serán “Discurso del rey”, del dramaturgo londinense David Seidler, pieza que inspiró la película dirigida por Tom Hooper y que en el Británico será llevada a escena por Mateo Chiarella. Los Productores ya anunciaron el regreso de la divertida “Hasta las patas” el 11 de enero al Teatro Pirandello y la despedida definitiva de “Cuerda”, unipersonal de Wendy Ramos con tan solo 15 funciones en el mismo teatro.

Este año también vienen fuertes los festivales. El Festival Temporada Alta alcanza su tercera edición del 8 al 25 de febrero, gracias a la Embajada de Francia, la Alianza Francesa de Lima y Animalien, productora de Norma Martínez y Fiorella Pennano. Se montarán en la Alianza Francesa de Lima, el Icpna de Miraflores y el Gran Teatro Nacional nueve obras internacionales, entre las que destacan “Guerra”, de la compañía francesa circense de Samuel Mathieu; “Reparar a los vivos”, adaptación de la novela homónima de la escritora francesa Maylys de Kerangal, que resultó aclamada en el circuito off del Festival de Avignon; “Pluja” (Lluvia), de la Compañía de Guillem Albà (España); “Psicosis de las 4:48”, de la dramaturga británica Sarah Kane; y “Ese recuerdo ya nadie te lo puede quitar”, creación colectiva de la compañía mexicana Vaca 35.

El Festival de Artes Escénicas de Lima 2018 (FAE Lima), dirigido por Marisol Palacios, presentará su segunda edición del 28 de febrero al 11 de marzo, articulando los esfuerzos del Británico, La Plaza y los centros culturales de la PUCP, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima. Este año, el país invitado es el Reino Unido. Entre los espectáculos nacionales seleccionados para el festival destacan “Ñaña” de Claudia Tangoa, “El Arcoíris en las manos” de Imaginario Colectivo, “La guerra de los pañales fantasmas” de Derramando Lisura y “Gnossienne” de la Compañía de Teatro Físico. También anotemos la tercera edición del Festival Sótano 2, que convoca teatro, danza, performance y música contemporánea en un solo espacio. Como botón de muestra, Óscar Naters, flamante Premio Nacional de Cultura, reaparecerá con una pieza sobre procesos creativos, con músicos y artesanos populares en escena.

Otro gran espectáculo para ver en Lima es “Amaluna”, lo nuevo del Cirque du Soleil, una fiesta circense inspirada en cuentos de la mitología griega y nórdica, “La flauta mágica” de Mozart y “La tempestad” de Shakespeare, cobijada en su tradicional carpa blanca en el Jockey Club del 22 de julio hasta el 12 de agosto.

ARTES VISUALES
El Museo de Arte de Lima traerá en marzo la fascinante obra surrealista del español Joan Miró (1893-1983), de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Asimismo, se anuncia para abril la exposición de la indispensable obra fotográfica de Juan Enrique Bedoya. En setiembre, la institución prepara una gran exposición con motivo del centenario de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

Como en años anteriores, la fotografía nos brindará un festín. En el Museo de Arte Contemporáneo (MAC Lima) y la Galería Younique, con el apoyo de la Embajada de Francia en el Perú, se anuncia para el 30 de mayo la primera exposición individual del notable fotógrafo galo Georges Rousse, quien sorprende al mundo gracias a su innovador uso de la perspectiva en diferentes planos arquitectónicos sobre composiciones geométricas.En el mismo registro, muestras especialmente atendibles serán las que presentará el Centro Cultural de España, como “La diversidad nos hace fuertes” (22 febrero), murales fotográficos del artista visual guatemalteco Eny Roland; “Un Cierto Panorama” (3 agosto), detallada y argumentada visión panorámica de la mejor y más reciente fotografía de autor en la península.

Asimismo, entre sus diversos proyectos, el Museo Mario Testino (MATE) anuncia una muestra doblemente impactante. En su ciclo “Maestros de la fotografía”, podremos ver desde el 19 de octubre la obra de los provocadores fotógrafos japoneses Nobuyoshi Araki y Daido Moriyama. Imágenes crudas, sinceras, muchas veces hostiles de la vida urbana nipona y el caos de su existencia cotidiana. El Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna) cumple 8 décadas y planea celebrarlo en grande. En enero estarán la retrospectiva del maestro Alberto Quintanilla (Icpna de Miraflores) y la muestra-homenaje dedicada al notable escultor Miguel Baca Rossi (Icpna del Centro de Lima), y en los meses siguientes animarán la temporada con individuales de artistas tan icónicos como Jorge Miyagui, Christian Bendayán, Alejandro Alayza, Cecilia Jurado y Natalia Iguiñiz. Al igual que el MALI, el Icpna prepara su propia revisión del centenario de Bellas Artes, con la curaduría de Max Hernández y Augusto del Valle.

MUCHO PARA LEER
Los beneficios tributarios de la actual Ley del Libro terminan este año y mientras la Cámara Peruana del Libro busca un nuevo interlocutor en el Ministerio de Cultura para debatir un renovado marco legal en el Congreso, las editoriales locales manejan con cautela y secretismo sus lanzamientos para el 2018.

Así, más que libros, los grandes sellos hablan de sus nuevos fichajes: en Editorial Planeta ya están revisándose las pruebas de galera de publicaciones de los escritores Luis Freire, Christiane Félip Vidal y Leonardo Aguirre. En el terreno de la no ficción, Luis Jochamowitz reescribe su “Ciudadano Fujimori”, mientras que Marco Sifuentes y Umberto Jara prometen investigaciones políticas. También calienta otro libro del músico Pedro Suárez-Vértiz. En los predios de Penguin Random House, se prevé el lanzamiento de un libro de ensayos de Mario Vargas Llosa, mientras que se esperan novelas de los escritores Sergio Galarza, Luis Hernán Castañeda y Gustavo Rodríguez. De Abelardo Sánchez León se aguarda la edición de su poesía completa.

El plan editorial del Fondo de Cultura Económica resulta también auspicioso. Fernando Iwasaki regresa a los predios de la historia con el libro “Aplaca, Señor, tu ira. Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial”. Mario Montalbetti entrega “Notas para un seminario sobre Foucault”, conciliando ensayo y poesía. Finalmente, coeditado por la PUCP, el crítico Melvin Ledgard publica “Una incursión por la historia del cine latinoamericano”, erudita exposición sobre el cine de la región, sus influencias y transformaciones.

Contenido sugerido

Contenido GEC