“Animales Azules” de Lucía Coz. Campaña “Dibujos por la Amazonía”, convoca a más de 250 artistas. Lo recaudado apoyará a organizaciones de Loreto y Ucayali.
“Animales Azules” de Lucía Coz. Campaña “Dibujos por la Amazonía”, convoca a más de 250 artistas. Lo recaudado apoyará a organizaciones de Loreto y Ucayali.
Enrique Planas

No hay trabajo ni fuentes de ingreso. Imposible vender alimentos, bienes, plantas medicinales o artesanías. Tampoco hay ceremonias chamánicas. “Lo que sí hay en las comunidades es COVID-19, con muchos más casos de lo que las autoridades quieren confirmar”, señala Ronald Suárez, documentalista y presidente de Coshikox, organización indígena que promueve el desarrollo sostenible del pueblo shipibo-konibo y xetebo en Pucallpa. El líder shipibo alerta que en sus comunidades no hay pruebas ni atención médica. “La tendencia del Estado es atender en último lugar a las comunidades indígenas, lo que siempre ha tenido consecuencias mortales”, afirma. Para Suárez, existe el temor real de que la pandemia del coronavirus resulte devastadora para el pueblo shipibo-konibo, así como para el resto de comunidades amazónicas. “La medicina shipiba ha ayudado a innumerables personas en todo el mundo. Es hora de ayudar a sanar a los sanadores”, afirma.

De Brus Rubio, "Dulces sueños niños frutas" (2020).
De Brus Rubio, "Dulces sueños niños frutas" (2020).

Desde Costa Rica, donde reside, el curador peruano Miguel López ha buscado contribuir en lo posible a paliar la situación en el país. Por ello, con un grupo de artistas visuales ha lanzado la campaña Dibujos por la Amazonía, a fin de recaudar fondos para las comunidades indígenas en la región. Han logrado reunir más de 400 dibujos, realizados por más de 250 artistas peruanos o vinculados con el Perú, de distintas edades y etapas profesionales, quienes han donado sus obras: dibujos, arte textil, fotografías, impresiones digitales y grabados. El plan es recaudar más de US$60.000 en los próximos diez días (la campaña comienza hoy y dura hasta el 31 de mayo), destinados al Vicariato Apostólico de Iquitos, a la radio indígena Ucamara en Nauta, y para Coshikox, organizaciones que están cumpliendo un rol activo en comunicación, ayuda médica y asistencia social a las comunidades indígenas.

De Rita Ponce de León: "El fondo del río le mantiene puro" (2020).
De Rita Ponce de León: "El fondo del río le mantiene puro" (2020).

Como explica López, esta iniciativa ha sabido aprovechar la experiencia que en Brasil impulsó Pivô, un espacio de arte contemporáneo sin fines de lucro ubicado en Sao Paulo. Dibujos por la Amazonía utiliza una plataforma web parecida, que permite presentar todas las obras. Por cada donación de US$150, los aportantes recibirán un dibujo elegido aleatoriamente, a la manera de una tómbola digital, una vez confirmado el pago electrónico. “Cada artista entregó uno o más dibujos, interpretando la propuesta a su manera, pero todos comprometidos con evitar el posible etnocidio denunciado por líderes indígenas e instituciones dedicadas a la protección de la Amazonía”, explica el curador.

“Qampapes Kanqan Punchau” (Lo que siembres, cosecharás) (2020). Tintas naturales sobre papel de Violeta Quispe Yupari.
“Qampapes Kanqan Punchau” (Lo que siembres, cosecharás) (2020). Tintas naturales sobre papel de Violeta Quispe Yupari.

Se trata pues de una iniciativa colectiva sin fines de lucro, organizada con el deseo de apoyar urgentemente a las comunidades amenazadas por la pandemia. Entre los 250 artistas participantes se encuentran Ana Teresa Barboza, Luz María Bedoya, Sandra Gamarra, Ximena Garrido-Lecca, Anamaría McCarthy, Gilda Mantilla, Claudia Coca, Marco Pando, Rita Ponce de León, Brus Rubio, Elena Tejada-Herrera, Olinda Silvano, Christian Bendayán, José Vera Matos, Moico Yaker, Alice Wagner, Carlos Runcie Tanaka, entre otros. “La cantidad de artistas que se han sumado a esta campaña es increíble. Desde muy jóvenes hasta los artistas de generaciones mayores. Estoy seguro de que vamos a reunir ese dinero porque las obras son espectaculares. Es además una manera económica de tener un dibujo de un artista consagrado y también descubrir artistas nuevos”, explica.

De la serie “Emergencias III” (2014), creta sobre papel de algodón de Rhony Alhalel.
De la serie “Emergencias III” (2014), creta sobre papel de algodón de Rhony Alhalel.

—Más solidaridad—

Son diversos los frentes abiertos para luchar contra el desastre producto de la pandemia. Así como Dibujos por la Amazonía se enfoca en las comunidades indígenas en Loreto y Ucayali, la campaña 200 artistas por el Perú, organizada por la Asociación de Curadores del Perú y la Fundación OLI, enfoca sus esfuerzos en la recolección de fondos para la adquisición de equipos de protección para médicos, enfermeras y personal sanitario de los hospitales más necesitados del país.

En este esfuerzo se han sumado desde artistas mayores como Víctor Delfín, Ramiro Llona, Teresa Burga, Julia Navarrete y Alicia Benavides, junto a otros con gran proyección internacional como Elena Damiani, Fernando Bryce o Aldo Chaparro. La campaña también contará con una web aún en construcción, que funcionará como un museo virtual de arte peruano contemporáneo.

Cada donación para la campaña 200 artistas por el Perú, que se desarrollará del 25 de mayo al 15 de junio, tiene un monto fijo de US$200, y el donante elige qué obra quiere que le sea enviada. Serán impresiones digitales de calidad, en edición limitada. La experiencia de la Fundación Oli, certificada como perceptora de donaciones, garantiza la seguridad y transparencia de las aportaciones y la entrega de los equipos que se adquieran con ellas.

La campaña en la web:


VEA EL VIDEO

Coronavirus: Artistas peruanos convierten techos olvidados en piezas de arte

Coronavirus: Artistas peruanos convierten techos olvidados en piezas de arte

LE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC