Bienal de Fotografía de Lima: lo que verás en el evento de arte
Bienal de Fotografía de Lima: lo que verás en el evento de arte
Redacción EC

ALDO VELA CARRILLO

Viene la bienal con un propósito. Otorgarle a cada imagen un sentido y un lugar en el tiempo. El de construir un proceso, una historia y fijar una tradición, que es a final de cuentas la incesante búsqueda de todo ser humano. O, al menos, lo debería ser. En el caso de la , que tras dos años de espera realizan en sumado esfuerzo el y la , el objetivo es buscar “unidad, continuidad y coherencia” al trabajo que existe detrás del lente. Es así como se anuncia y asimismo como se muestra.

VISIÓN PERUANA

Son tres dimensiones en las que se esboza este proyecto. Transiciones agrupa las expresiones que rebasan el concepto estético de la imagen y se ubican en lo que la bienal conviene en llamar “Post Fotografía”. Y entre las muchas muestras que atraen destaca la selección titulada “La fotografía después de la fotografía. Hacia un horizonte de lo post-fotográfico”, programada en la Sala BBVA del Museo de Arte Contemporáneo de Barranco y que agrupa el trabajo de una generación de artistas egresados del Instituto Gaudí, desde su etapa formativa hasta el derrotero asumido tras abandonar las aulas.

En el rubro Expresiones, que reúne exposiciones de entraña individual, resultan realmente fascinantes las colecciones de “Un solitario ante la naturaleza: Guillermo Montesinos Pastor. Fotógrafo artista en Arequipa 1916–1923”, en la sala Luis Miró Quesada Garland de Miraflores y que, del 15 de abril hasta el 5 de mayo, presenta una selección de maravillosos paisajes realizados por un personaje obsesionado por la estética y el recogimiento que solo puede ofrecer la campiña al pie del Misti.

Regido, quizás, bajo ese mismo espíritu, pero instalado en las antípodas del retiro y la quietud, se encuentra la inquietante “Iquitos” de Morfi Jiménez, que va del 8 de mayo hasta el 27 de julio, en la sala del BBVA del MAC y que, frondosa, expone el color y la delirante desmesura de la que a veces está provista la Amazonía.

HISTORIA DEL PERÚ
Con el título de Transformaciones se pueden mencionar tres recopilaciones con las que es posible reconstruir el pasado. Así se tiene la colección “Manuel Moral, fotógrafo y editor: la esfera pública y la imagen de la nación en la Lima de 1900”, que va del 10 de abril al 18 de mayo en la Casa O’Higgins–PUCP del Jirón de la Unión. Muestra que recopila el trabajo de aquel ciudadano portugués que, instalado en el Perú, colocó los cimientos de la fotografía periodística en nuestro país.

“El lenguaje del amor: fotonovela peruana 1950–1980” (Museo Metropolitano de Lima, del 21 de abril al 25 de mayo) es una maravillosa colección de aquellas gráficas que poblaron los arrobos y suspiros de generaciones enteras y que dieron trabajo al gremio artístico. Recuperación, sin duda, alucinada de un género tenido a menos, pero que a la distancia del tiempo se instala más allá de la nostalgia y la evocación, y que propicia, para decirlo en términos de la bienal, la interpelación a la sensibilidad y la valoración del recuerdo.

Y, a propósito de perspectivas, la exposición “El pueblo es una nostalgia que algún día vencerá. Nicolás Torres, fotógrafo de San Juan de Lurigancho” traslada al lente más de 30 años de historia de lo que es ahora el distrito más grande de la capital.

Más que un recorrido por matrimonios, costumbrismos y cemento forjado sobre piedra, es la apropiación de la identidad y la modernidad de un colectivo desprovisto de todo orden y arraigo. Un trabajo que, a decir de los curadores –el maestro , este año respaldado por un magnífico equipo integrado por y Andrés Garay–, resulta sumamente gratificante, c omo toda la bienal en realidad, que además incluye las muestras procedentes de Finlandia y Brasil. 

Asimismo muestra trabajos individuales como el de nuestro compañero con la santería de América Latina, amén de la presentación de libros y conferencias que hacen de Lima una ciudad para ver por anverso y reverso, a todas horas y en todo lugar.

PARA NO OLVIDAR

Otras exposiciones por considerar: “El eterno forastero / Homenaje a Julio Ramón Ribeyro”. Del 22 de mayo al 22 de agosto en la (Jr. Áncash 207, Lima) con curaduría de Herman Schwarz, reúne fotos de Carlos ‘El Chino’ Domínguez, Jorge Deustua, Vera Lentz, Alicia Benavides, Víctor Vargas. Por su parte, Sebastián Castañeda presenta “Cautivo (s), imágenes paganas de la santería en el Caribe”. La exposición va del 5 de junio al 13 de julio en la Casa Rímac (Jr. Junín 323, Cercado de Lima) y cuenta con la curaduría de Giancarlo Shibayama, ambos fotógrafos de la casa, *El Comercio*.

LOS QUE ABREN FUEGO
 

1. BODIES, BORDERS, CROSSINGS: Muestra colectiva que reúne a diez artistas residentes en Finlandia y que conjuga el arte de la foto y el video. Del 10 de abril al 18 de mayo. Galería Juan Pardo Heeren, Icpna de Lima. Jr. Cusco 446, Cercado. De martes a domingo de 11 a.m. a 8 p.m.

2. UN SOLITARIO ANTE LA NATURALEZA. GUILLERMO MONTESINOS PASTOR. FOTÓGRAFO ARTISTA EN AREQUIPA 1916–1923: Paisajes de Arequipa. Del 15 de abril al 5 de mayo. Sala Luis Miró Quesada Garland. Av. José Larco 450, Miraflores. De martes a domingo de 11 a.m. a 10 p.m.

Contenido sugerido

Contenido GEC