Además de su concurso anual, la Bienal de Arquitectura Peruana realizará conferencias y eventos que involucran a las comunidades locales.
Además de su concurso anual, la Bienal de Arquitectura Peruana realizará conferencias y eventos que involucran a las comunidades locales.
/ CAP Cusco
Redacción EC

La exhibición más importante de arquitectura en el Perú vuelve a la presencialidad después de cuatro años. Anunciándose en un contexto retador, que exige un mayor compromiso de las instituciones para impulsar el desarrollo de nuestro país, el (CAP) regresa para reconocer y premiar las mejores prácticas en torno a la arquitectura y el urbanismo a nivel nacional.

Con el respaldo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; la Bienal de Arquitectura Peruana es el máximo evento organizado por el CAP, en el cual se exponen destacadas obras a nivel nacional del ejercicio profesional del arquitecto. Esta decimonovena edición tendrá lugar del 26 al 29 de octubre en Cusco, en la que también se dará lugar a la reflexión sobre la responsabilidad social de la arquitectura en relación al legado que se está construyendo para las generaciones futuras.

El evento contemplará diversas actividades, entre las que se encuentra el “Concurso Nacional BAP 2022″, donde se seleccionará lo mejor de las obras, investigaciones y proyectos de la arquitectura contemporánea de los últimos cuatro años. Los arquitectos o equipos proyectistas –estudiantes universitarios, municipalidades provinciales, distritales y colectivos urbanos– tienen la oportunidad de participar en once categorías, con la opción de ganar el “Hexágono de Oro”, máximo galardón que conmemora la excelencia arquitectónica en el país. Las inscripciones son hasta este 14 de octubre.

La Bienal de Arquitectura Peruana es el máximo evento en el cual se exponen y premian las mejores obras a nivel nacional del ejercicio profesional del arquitecto.
La Bienal de Arquitectura Peruana es el máximo evento en el cual se exponen y premian las mejores obras a nivel nacional del ejercicio profesional del arquitecto.
/ Oficina de Prensa CAP

En la ceremonia de la pasada decimoctava edición, se premiaron aportes a la infraestructura educativa que innovaron en su correcta adaptación a provincias, así como otros proyectos que destacaron por usar de manera indirecta los atributos de la naturaleza, la buena organización de interiores y excelente articulación con el espacio exterior generado. El Hexágono de Oro fue entregado a la dupla de arquitectos , quienes diseñaron el , proyecto que ha cosechado una serie de galardones internacionales a lo largo de su historia.

Por otro lado, además del aclamado concurso anual, esta nueva edición también llevará a cabo el ciclo académico: una mirada a temas contemporáneos de la arquitectura, expuestos por ocho conferencistas internacionales y nacionales; entre los que destacan los arquitectos peruanos José García Calderón, Roberto Samanez Argumedo, José Beingolea del Carpio y José Marsino del Prado; además de Humberto Eliash Díaz, Silvia Solano Quesada, Diana Wiesner Ceballos y Óscar Gonzáles Moix, procedentes de Chile, Costa Rica, Colombia y Argentina, respectivamente.

De igual forma, se presentará el evento cultural –que aportará al conocimiento de la arquitectura virreinal de la ciudad imperial– y una de las actividades más llamativas: El Workshop “Conociendo y aportando en Misminay”, un acercamiento al desarrollo urbano de dicha comunidad cusqueña, dirigido por especialistas y de la mano de autoridades locales, con el objetivo de elaborar propuestas urbanas con miras a su real implementación.

El workshop se realizará en trabajo coordinado con la autoridades de Misminay y respondiendo a las necesidades que ayudarán al desarrollo de los pobladores.
El workshop se realizará en trabajo coordinado con la autoridades de Misminay y respondiendo a las necesidades que ayudarán al desarrollo de los pobladores.
/ CAP Cusco

Y es que, luego de 30 meses de convivencia con la pandemia, que dejó en evidencia el desarrollo desigual y precario de nuestras ciudades, se hace necesario revalorizar los conceptos de calidad de vida y sostenibilidad que están alejados de la praxis urbana y edificatoria.

¿Cómo y dónde inscribirse?
XIX Bienal de Arquitectura Peruana en Cusco

Podrás participar con tu proyecto individual o colectivo inscribiéndote hasta este 14 de octubre, después de haber leído las Bases del Concurso Nacional de la XIX Bienal de Arquitectura Peruana 2022, las cuales contienen los costos de inscripción y requisitos de participación.


Asimismo, también podrás gozar de las conferencias y el workshop únicamente ingresando como participante.

Contenido sugerido

Contenido GEC